NOVELA NEGRA

Alberto Valle se sumerge en el crimen de los existencialistas de 1962

Jose Oliva

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Jose Oliva

El periodista Alberto Valle se sumerge en "el crimen de los existencialistas" de 1962 en su segunda novela, "Todos habían dejado de bailar", en la que combina "la llegada del jazz americano a la Barcelona de los años 60 con la emergente subcultura", ganadora de la 16ª edición del Premio L'H Confidencial de novela negra.

En nombre del jurado, la directora de la Biblioteca de La Bobila de L'Hospitalet, Ilumi Ramos, ha subrayado este viernes que se trata de "una novela retrospectiva, en la que entusiasma la historia del Jamboree y de la música, así como que esté protagonizada por unos delincuentes cutres".

El punto de partida de la novela es un asesinato brutal: Francesc Reinosa ha sido masacrado en su almacén de la calle Aragón por un desertor americano drogado hasta las cejas con centraminas.

"El llamado 'crimen de los existencialistas' de 1962 fue el más sonado de esos años, y como además estuvieron implicados británicos y norteamericanos que frecuentaban la sala musical barcelonesa Jamboree, tuvo mucha resonancia internacional en la prensa extranjera", ha apuntado el autor en una entrevista con EFE.

El fiscal colgó el sambenito de "crimen de los existencialistas" porque, como explica Valle, "el Jamboree reunía todas las categorías que chocaban con la moral nacionalcatólica del régimen franquista".

Para el autor, el crimen fue literalmente "una chapuza", pues el atracador apenas robó 2.000 pesetas, pero no vio que tenía delante las llaves de la caja fuerte.

La conjunción de "un crimen escabroso, el jazz y la subcultura de Barcelona en una plaza Real en la que florecerían Nazario y Ocaña, eran los ingredientes perfectos para construir una novela negra", un mundo que Alberto Valle (Barcelona, 1977) conoce bien y que ya ha destilado, bajo el seudónimo de Pascual Ulpiano, en su serie Palop: una colección de literatura 'pulp' (baratas) en su vertiente negra y criminal.

Para escribir la novela, publicada por Roca Editorial, Valle se documentó leyendo libros sobre la época de Jordi Pujol Baulenas, Santiago Tarín, Xavier Theros y Paco Villar, además de haber consultado el sumario del juicio y haberse entrevistado con el pianista del Jamboree Pere Ferré, "memoria viva" de aquel caso.

Valle aprovechó asimismo el proceso de documentación que había realizado para su primera novela, "Soy la venganza del hombre muerto" (Premio de Narrativa Ciudad de Villarreal), en la que trazaba un arco narrativo de cuarenta años uniendo la Barcelona de 1952 con la de 1991 y combinando novela histórica con novela negra.

En "Todos habían dejado de bailar" describe asimismo el surgimiento de la escena jazzística barcelonesa, en la que "el Jamboree pasó de ser un bar de putas y marineros a convertirse en uno de los epicentros del jazz europeo".

Más que la novela negra norteamericana, muy ligada a la música jazz, Valle tiene como referente más directo los libros de Jake Arnott, en la que "con una intencionalidad parecida" habla de un determinado Londres y sus subculturas.

Visto en ABC

Programas

Los últimos audios

Último boletín

13:00 H | 09 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking