Microbiólogo en TRECE: "Remdesivir puede ser muy beneficioso en los pacientes más graves en caso de 2ª oleada"

Gabriel Reina, microbiólogo, explica en 'TRECE al día' que el hecho de que sea avalado por la Agencia Europea del Medicamento permitira conocer nuevas propiedades de Remdesivir

Video thumbnail
00:00

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

La Agencia Europea del Medicamento ha avalado el uso de Remdesivir como fármaco contra el coranavirus. Un tratamiento al que Fernando Simón se ha referido señalando que "no es la panacea, pero puede reducir los cuadros graves y va a ayudar mucho en el control de los pacientes, pero necesitaremos más".

Para conocer mejor este medicamento, en "TRECE al día" hablamos con Gabriel Reina, microbiólogo que señala que "el medicamento puede reducir el tiempo de recuperación de los clientes, pero no ha mostrado todavía un efecto significativo en la reducción de la mortalidad". Las indicaciones para las que se aprueba el fármaco son un uso limitado a pacientes mayores de 12 años y casos graves, un hecho que Gabriel Reina justifica por el hecho de que el medicamento es aprobado para aquello en lo que se centran los estudios, y "posteriormente veremos si sirve en los casos más leves".

Sobre por qué este medicamento ha conseguido el aval y otros no, el microbiólogo señala que "con este medicamento se han realizado ya estudios que demuestran que el uso ha mostrado un beneficio, centrado sobre todo en la reducción del tiempo de recuperación de los pacientes, y aunque hay una tendencia a reducir la mortalidad, todavía no son cifras estadísticamente significativas. Ahora ya con esta indicación va a ser más fácil la administración de este fármaco y nos va a permitir conocer más datos de este antiviral de alto espectro, permitiendo que ante una segunda oleada, en los grupos de mayor riesgo, con enfermedades previas sea muy beneficioso antes de que podamos disponer de la vacuna". En relación a la accesibilidad que puede tener a partir de ahora este medicamento, Gabriel Reina explica que "ahora son los laboratorios y los gobiernos los que se tienen que poner de acuerdo para fijar un precio que lo haga accesible a los pacientes, ya que en estos momentos se habla de 4.000 euros por paciente".

Programas

Último boletín

03:00 H | 16 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking