Lo que descubren dos investigadores en la Sierra de Llanes cambia la historia del arte prehistórico de Asturias
A pocos kilómetros de Llanes, en el paraje asturiano de Puertas de Vidiago, se alza Peña Tú, un monolito milenario que guarda uno de los conjuntos rupestres más singulares de la península
Madrid - Publicado el
3 min lectura
Peña Tú es más que un peñón solitario en la Sierra Plana de La Borbolla: es un auténtico libro de piedra donde el arte, la muerte y el poder se entrelazan desde hace más de 4.000 años. Este bloque de arenisca, descubierto en 1913 por Eduardo Hernández-Pacheco y el Conde de la Vega del Sella, alberga un conjunto de representaciones pictóricas y grabadas de gran valor arqueológico.
La Peña de candamo
En 1924 fue declarado Monumento Histórico Artístico, junto a otras joyas rupestres como La Peña de Candamo y El Pindal.
Una ventana al Calcolítico en el corazón de Asturias
En la base del peñón, bajo un pequeño abrigo natural, se conserva un panel con diferentes motivos: desde simples puntuaciones y figuras antropomorfas hasta un impresionante grabado pintado en rojo que ha sido interpretado como una figura de alto rango, tal vez un jefe o guerrero de la Edad del Bronce. A su izquierda aparece la representación de un puñal, cuyo diseño recuerda a modelos metálicos del Bronce antiguo, lo que ha sido clave para su datación entre el 1700 y el 1400 a.C.
El entorno refuerza esta hipótesis: en los alrededores se han documentado más de medio centenar de túmulos megalíticos, algunos excavados, que indican el uso funerario del lugar. Todo apunta a que Peña Tú fue concebido como una especie de monumento conmemorativo o sepulcral de una figura destacada en una sociedad ya claramente jerarquizada.
Un ídolo, un puñal y una historia aún por descifrar
El motivo central del conjunto, conocido como “el Ídolo”, presenta una figura antropomorfa esquemática grabada y pintada en rojo, compuesta por un campo rectangular rematado en un semicírculo. En su interior aparecen dos círculos paralelos, comúnmente interpretados como ojos, y un área inferior con bandas horizontales. La figura se halla escoltada por la imagen de un puñal tallado con precisión.
Ambos elementos encajan dentro del marco cultural del Campaniforme tardío o Epicampaniforme, con paralelismos claros en otros yacimientos del norte peninsular, como Tabuyo del Monte (León), Crato y La Esperança (Portugal), o Hoyo de la Gándara y Collado de Sejos (Cantabria). Las estelas de estos lugares suelen asociarse a personajes de prestigio, jefes tribales, guerreros o figuras aristocráticas, lo que refuerza la idea de que el ídolo representa a un individuo de poder en una sociedad ya estratificada.
Además del ídolo y el puñal, se han identificado representaciones pintadas en rojo mucho más esquemáticas, posiblemente anteriores, y que han sido interpretadas incluso como una danza ritual. Estas figuras, difíciles de distinguir por el deterioro, reflejan una fase del arte rupestre en la que la expresión simbólica tomaba formas sencillas pero llenas de significado.
Erosión, cristianización y memoria arqueológica
El conjunto ha sufrido un notable deterioro a lo largo del tiempo, especialmente debido a su exposición a los elementos y la falta de protección antes del siglo XX. Las pinturas rojas han perdido intensidad, y muchas de las figuras solo pueden apreciarse con técnicas modernas de análisis o a través de calcos realizados en 1914 y años posteriores.
Curiosamente, sobre algunas figuras originales se han grabado cruces piqueteadas, probablemente entre la Baja Edad Media y la Edad Moderna, en un intento de “cristianizar” un espacio considerado pagano. Estas superposiciones demuestran cómo, durante siglos, Peña Tú siguió siendo un lugar cargado de simbolismo y significado.
En definitiva, el Ídolo de Peña Tú es mucho más que una reliquia arqueológica. Es un testimonio único del pensamiento simbólico, religioso y social de las comunidades que habitaron el norte de la península en la Prehistoria reciente. Y aunque aún quedan muchas incógnitas por resolver, una cosa está clara: en la roca de Vidiago quedó grabada la huella de alguien que, hace más de 4.000 años, quiso ser recordado.
UN LUGAR EN LA TIERRA
Descubre tesoros del patrimonio
Si quieres seguir conociendo objetos históricos que se encuentran en distintas ciudades de España, no dejes de ver Un Lugar en la Tierra, que nos ayuda a descubrir la riqueza histórica, artística y espiritual del patrimonio de la Iglesia. Acompañado por expertos en arte sacro, por historiadores y testimonios locales. No te lo pierdas, los viernes a las 21:30 h, en TRECE y trecetv.es.