La ciudad sagrada tallada en roca que guarda secretos de dioses, reyes y rituales milenarios en Bulgaria
Perperikon se alza como un testimonio vivo de 7.000 años de historia tracia, desde antiguos altares hasta palacios reales y misterios vinculados al dios Dioniso
Madrid - Publicado el
3 min lectura
Situada a unos 470 metros sobre el nivel del mar, en una colina rocosa en el este de los Montes Ródopes, Bulgaria, la antigua ciudad de Perperikon emerge entre leyendas y restos arqueológicos que han fascinado a historiadores y viajeros por igual. Aunque hoy sus ruinas se extienden a lo largo de 12 kilómetros cuadrados, la historia de este lugar sagrado se remonta a más de 7.000 años, al Neolítico, cuando era un santuario venerado por sus primeros habitantes.
Los arqueólogos han descubierto en las grietas de la roca ofrendas de cerámica y un impresionante altar redondo tallado directamente en la piedra, con casi dos metros de diámetro. Se cree que este santuario, originalmente dedicado al culto a Zagreo, un dios tracio vinculado a Dioniso, llegó a rivalizar con el famoso oráculo de Delfos, convirtiendo a Perperikon en un centro espiritual y mágico en los Balcanes.
Palacios, altares y un templo en honor a Dioniso
Durante la Edad del Bronce y la Edad del Hierro, Perperikon evolucionó de santuario a ciudad fortificada. Los tracios tallaron la roca, construyeron templos, pasadizos y salas para el culto, y en el siglo VI a.C. erigieron un palacio real de más de 10.000 metros cuadrados. Este complejo incluía salones del trono, mausoleos y avanzados sistemas de drenaje, reflejando la importancia política y religiosa de sus habitantes, donde reyes y sacerdotes convivían y gobernaban.
Entre los hallazgos más impresionantes destaca un altar de tres metros de altura, rodeado de huecos para antorchas, lugar donde los sacerdotes realizaban ceremonias rituales en honor a Dioniso. Los tracios creían en el equilibrio de cinco elementos, tierra, fuego, agua, aire y el caballo, animal sagrado para ellos, lo que impregna la atmósfera de misterio que envuelve este enclave.
Con la llegada de Roma, Perperikon se transformó nuevamente, con la construcción de murallas de casi tres metros de grosor y calles empedradas que mejoraron la infraestructura urbana. A pesar de las destrucciones posteriores, incluyendo la invasión de los godos en el siglo IV, la ciudad siguió siendo un centro relevante bajo el Imperio bizantino y la influencia cristiana, hasta su conquista otomana en el siglo XIV.
El renacer de un tesoro arqueológico y su futuro museo al aire libre
Las excavaciones modernas comenzaron en el año 2000 bajo la dirección del arqueólogo búlgaro Nikolay Ovcharov, quien ha desenterrado un vasto complejo arquitectónico que incluye un palacio gigante de varios pisos, una fortaleza con muros de 2,8 metros de grosor, templos y barrios residenciales, testigos de la larga y convulsa historia de Perperikon.
Tesoro de Príamo
Entre los tesoros descubiertos figuran un conjunto de objetos de oro de 4.000 años de antigüedad comparable al legendario Tesoro de Príamo de Troya, monedas bizantinas, y cruces de hierro dobladas que simbolizan la resistencia y destrucción durante la ocupación otomana. Además, un anfiteatro tallado en la roca refleja la riqueza cultural que una vez tuvo esta ciudad.
Hoy, Perperikon es un museo al aire libre que permite a los visitantes caminar por calles milenarias, contemplar altares donde se practicaban ritos en honor a Dioniso y admirar el paisaje que inspiró mitos y leyendas. Con la ayuda de fondos de la Unión Europea, se está construyendo un moderno centro de visitantes valorado en 2,4 millones de euros para conservar y difundir esta joya arqueológica, asegurando que la historia y el misterio de Perperikon sigan vivos para las próximas generaciones.
UN LUGAR EN LA TIERRA
Descubre tesoros del patrimonio
Si quieres seguir conociendo objetos históricos que se encuentran en distintas ciudades de España, no dejes de ver Un Lugar en la Tierra, que nos ayuda a descubrir la riqueza histórica, artística y espiritual del patrimonio de la Iglesia. Acompañado por expertos en arte sacro, por historiadores y testimonios locales. No te lo pierdas en TRECE y trecetv.es.