¿Tendría Jesús perfil en redes sociales?: Un sacerdote congoleño revoluciona la teología con su visión de Cristo como influencer
Emmanuel Lwamba Bilonda explica cómo las plataformas digitales podrían ser la nueva frontera de la evangelización
Emmanuel Lwamba Bilonda
Madrid - Publicado el
3 min lectura
El sacerdote congoleño Emmanuel Lwamba Bilonda, ganador del VII Premio de Ensayo Teológico Joven PPC, planteó una pregunta que revoluciona la teología contemporánea: "¿Tendría Jesús un perfil en redes sociales si viviera en nuestros días?". Su ensayo "Jesús en las redes sociales" ha sido reconocido como una obra pionera que conecta el lenguaje bíblico con el digital, estableciendo una analogía provocadora entre los seguidores de Cristo y los followers modernos.
Durante su intervención en el programa de tertulia, Lwamba Bilonda explicó que la inspiración para su investigación surgió de manera espontánea mientras preparaba una homilía. Esta revelación lo llevó a profundizar en una reflexión que cuestiona por qué los jóvenes siguen más a las celebridades que a Jesús.
El sacerdote establece una comparación directa al citar el Evangelio de Mateo: "Si leemos el texto de Mateo, donde se habla de los reyes magos, nos damos cuenta de que estos ven una estrella y se ponen a seguirla. Lo mismo pasa en las redes sociales, vemos a las celebridades, una estrella, que nos da la posibilidad de seguir". Esta cuestión se convierte en el hilo conductor de todo su ensayo, donde desarrolla una comparación sistemática entre el lenguaje de las redes sociales y el lenguaje bíblico.
Emmanuel Lwamba Bilonda
Jesús: el influencer definitivo con una misión clara
Según la visión del teólogo congoleño, Jesús sería "un influencer a su manera, a su género". Citando el capítulo 4 de San Lucas, Lwamba Bilonda destaca que Cristo venía con una misión precisa: "dar la vista a los ciegos, liberar a los cautivos". El sacerdote imagina que, como influencer, Cristo "entraría a las redes sociales para ver las alegrías de la gente que tratará de conservar y las fatigas que tratará de salvar". "A Jesús le interesa el contacto directo con las personas", subrayó durante la entrevista.
Lo que haría único a Jesús como influencer sería su confrontación permanente con los fariseos y escribas, lo que generaría múltiples grupos de seguidores: "los que están a favor, los que están en contra y los que buscan incluso acusarlo". Esta dinámica, según Lwamba Bilonda, atraería naturalmente a grandes audiencias. "Si Jesús no tuviera redes sociales, alguno de nosotros le haría una página en forma de fanpage donde pondría toda la información de Jesús, sus enseñanzas, las confrontaciones con los fariseos y la gente de su época", concluyó el sacerdote congoleño.
Emmanuel Lwamba Bilonda
La evangelización digital: oportunidad y responsabilidad cristiana
El teólogo enfatiza que "para evangelizar hay que estar donde está la gente", y actualmente los jóvenes están en las redes sociales. Las cifras respaldan esta reflexión: según datos de 2024, más del 95% de los jóvenes entre 16 y 24 años utilizan regularmente al menos una plataforma de redes sociales, mientras que solo el 12% de esta misma franja de edad mantiene una práctica religiosa regular. Esta realidad subraya la urgencia de la propuesta de Lwamba Bilonda, quien participó recientemente en el Jubileo de Influencers celebrado en Roma.
Sin embargo, el sacerdote advierte que las plataformas digitales deben ser consideradas como "siempre el primer contacto", ya que "la fe se tiene que vivir en primera persona, en carne propia". Durante el Jubileo se destacó la importancia de que los cristianos influencers "proclamen a Cristo y no a sí mismos", evitando el riesgo de caer en el narcisismo digital. Esta visión revolucionaria del Premio de Ensayo Teológico Joven abre nuevos horizontes para comprender cómo la fe puede encontrar su lugar en el mundo digital, manteniendo siempre la autenticidad del mensaje cristiano.