Colombia: Rechazo de la Iglesia a la decisión que la excluye de los organismos directivos del del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)

Colombia: Rechazo de la Iglesia a la decisión que la excluye de los organismos directivos del del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Ante la decisión de la Corte Constitucional de declarar inexequible un aparte de la ley 119 de 1994, que permitía la designación de un representante de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), como miembro del Consejo Directivo Nacional del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA); el presidente de la CEC, monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, a través de un comunicado de prensa ha manifestado que con dicha sentencia se está desconociendo la historia de esa Institución.

En este comunicado se recuerda como la Iglesia ha estado desde los inicios del SENA impulsando y creando modelos educativos a partir de la experiencia de comunidades religiosas como lo han sido los Jesuitas y Salesianos.

"Por casi 60 años la Iglesia católica ha contribuido a la consecución de los objetivos del SENA, con el único deseo de aportar al crecimiento integral de sus estudiantes, a partir del propósito fundacional de formar profesionales para el desarrollo social, económico y tecnológico del país".

Así mismo continúa el mensaje "la Corte Constitucional olvida que la laicidad del Estado no impide permitir la contribución de las confesiones religiosas al diseño de políticas sociales y al desarrollo de iniciativas para el bien de todos".

El texto completo del comunicado de la Conferencia Episcopal de Colombia es el siguiente:

COMUNICADO A LA OPINION PUBLICA

La Conferencia Episcopal de Colombia ha recibido con perplejidad e indignación la decisión de la Corte Constitucional de declarar inexequible la Ley 119 de 1994 que permitía la participación de un delegado de la Conferencia Episcopal en el Consejo Directivo y en los Consejos Regionales del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). A este propósito se permite de hacer del conocimiento de la opinión pública que:

1. La Iglesia católica participa en el Consejo Directivo Nacional del SENA con derecho proprio como cofundadora, desde los inicios de esa institución en el año 1957, ya que la misma Iglesia impulsó su creación e inspiró su modelo eduactivo a partir de exprencias de algunas comunidades religiosas, como los Padres Jesuitas y los Salesianos de Don Bosco (1).

2. Por casi 60 años la Iglesia católica ha contribuido a la consecución de los objetivos del SENA, con el único deseo de aportar al crecimiento integral de sus estudiantes, a partir del propósito fundacional de formar profesionales para el desarrollo social, económico y tecnológico del país.

3. Con esta decisión, la Corte Constitucional ha desconocido la historia del SENA, el carácter social proprio del mismo y aun su esencia fundacional consagrada en el decreto de creación como: "La preparaciòn técnica del trabajo y formación de ciudadanos socialmente útiles y responsables, que posean los valores morales y culturales indispensables para el mantenimento de la paz social, dentro de los prinicipios de la justicia cristina" (Decreto 164 del 6 de agosto de 1957, Art.2).

4. Al argumentar que Colombia es un Estado laico, aconfesional y neutral, con motivo para excluir a la Iglesia católica de los organismos directivos del SENA, la Corte Constitucional olvida que la laicidad del Estado no impide permitir la contribución de las confesiones religiosas al diseño de políticas sociales y al desarrollo de iniciativas para el bien de todos.

5. La Conferencia Episcopal invita a los fieles laicos a asumir con valentía y dsde su fe católica la presencia y acción en la educación, en la política, en la economía, de tal manera que su compromiso cristiano sea testimonio de los valores del Evangelio en nuestra sociedad.

+ Luis Augusto Castro Quiroga

Arzobispo de Tunja

Presidente de la Conferencia Episcopal

Bogotá D.C., 2 de diciembre de 2016

(1) La presencia de la Iglesia católica en los orígenes del SENA se remonta a finales del siglo XIX cuando los Padres Salesianos fundaron en Bogotá el Colegio de León XIII de Artes y Oficios. Consta en el acta 01 del Consejo Nacional, que participó en la reunión el Padre Héctor Jaramillo Duque, en representación del Cardenal Crisanto Luque, Arzobispo de Bogotá (Cf. Archivos de la Conferencia Episcopal de Colombia, donde reposa abundante material històrico al respecto).