¿Quién es san Juan Grande y dónde están sus restos?
La diocesis de Asidonia-Jerez celebra este 3 de junio la fiesta de su patrón con motivo del XXV aniversario de su canonización

ctv-dqm-san-juan-grande
Publicado el - Actualizado
2 min lectura
El próximo 3 de junio la diócesis de Asidonia-Jerez vive la fiesta de su patrón, San Juan Grande. El obispo diocesano, José Rico Pavés, presidirá una Eucaristía a las 12:30 horas con motivo del XXV aniversario de su canonización, que tuvo lugar el 3 de junio de 1996 por San Juan Pablo II. Desde la propia diócesis se expone que se pretende rememorar a su patrón, el cual realizó su labor en Jerez de la Frontera, falleciendo en la ciudad sede de la Iglesia Asidonense hace más de 400 años debido a la epidemia de la peste que asoló la ciudad.
¿Quién fue san Juan Grande?
nació en
, Sevilla, en
. Dejó su familia, y se retiró a la
, en
, población cercana de
, donde pasó un año en retiro, tratando de conocer su verdadera vocación. Decidió entonces dedicarse totalmente a Dios: dejó su ropa y se vistió de un hábito de jerga; renunció al matrimonio y adoptó el sobrenombre de "Juan Pecador".
Inició al mismo tiempo la experiencia de atender a un matrimonio anciano que encontró en abandono: los llevó a su habitación, les cuidaba en sus necesidades y pedía limosna para ellos. Con ello entendió que su nueva vocación era el servicio a los pobres y necesitados.
Traslado a Jerez de la Frontera
Con sólo 19 años, se trasladó a la ciudad de
, en la
, y empezó una nueva vida: atendía personalmente a gente necesitada, a los presos de la "Cárcel Real", y a otros enfermos convalecientes e incurables, que encontraba abandonados. Para ayudarles pedía limosna por la ciudad. Al mismo tiempo frecuentaba la
, donde se recogía para su oración y se aconsejaba con uno de los Padres.
En enero de 1574, se generalizó una grave epidemia en Jerez y entonces dirigió un memorial al
urgiendo la asistencia de tantos enfermos tirados por la calle.
Junto a su intensa vida interior, Juan Grande se dedicó en cuerpo y alma a la tarea externa de buscar, cuidar y servir a los pobres y enfermos, preocupándose por todo lo que entonces era más grave y urgente: encarcelados, enfermos convalecientes e incurables, mujeres prostituidas, soldados enfermos desechados, niños abandonados, etc. En verdad, practicó todas las
.
En Juan Grande vemos a un hombre del bien hacer desde el ser, poco hablador y eficientemente práctico, servidor misericordioso del "Evangelio de la Vida", buen samaritano, organizador de hospitales y de la asistencia hospitalaria, conciencia crítica ante las injusticias, abusos y carencias. En definitiva, fue un profeta y apóstol de la asistencia sanitaria.
Canonización
Fue beatificado en 1853 por
, y canonizado por
el 2 de junio de 1996. Proclamado Patrón de la nueva d
en 1986, sus
son venerados en el
, en Jerez, dentro del hospital de la
de igual nombre. En 1999,
, primer obispo de la diócesis de Asidonia-Jerez, erigió en la zona sur de Jerez la
.