Primer centenario de la constitución de los Agustinos Recoletos en una congregación religiosa independiente

Primer centenario de la constitución de los Agustinos Recoletos en una congregación religiosa independiente

Agencia SIC

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

El 16 de septiembre se celebrará el primer centenario de la constitución de los Agustinos Recoletos en una congregación religiosa independiente por disposición de San Pío X. Conviene recordar esta efemérides, que enlazará con los 425 años de su origen dentro de la Orden de San Agustín (1588-2013), dado sus lazos históricos con Aragón, donde uno de ellos es el actual Obispo de Tarazona, monseñor Eusebio Fernández Sola.

Los Agustinos Recoletos surgieron a raíz del capítulo de la provincial de los agustinos de Castilla en diciembre de 1588, en el seno de la provincia agustiniana de Castilla, con ánimo de instaurar un sistema de vida más austero y perfecto. Su norma básica es la Forma de vivir, redactada por Fray Luis de León, fue aprobada por el definitorio provincial en septiembre de 1589 y, ocho años más tarde, obtuvo la confirmación pontificia.

En 1602 los cinco conventos reformados fueron desligados de la obediencia del provincial agustino de Castilla y formaron una provincia propia. La provincia continuaba dependiendo del prior general de la orden, pero con una autoridad cada vez más limitada.

En 1605 se incorporaron a las misiones. En 1621 se celebró se celebró el primer capítulo general, y en él se dividió la congregación en cuatro provincias. Tres tenían todos sus conventos en España; la cuarta, en Filipinas. Más tarde se incorporó la de Colombia. El Capítulo General de 1908 en San Millán de la Cogolla significa el resurgir de la Orden, que adquirió dicho rango, independiente ya de los Agustinos, en 1912.

En Zaragoza se instalaron en 1602. Los conventos de la Corona de Aragón constituyeron la provincia de Nuestra Señora del Pilar, que duró hasta el siglo XIX.

Entre el 11 de agosto de 1835 y el 15 de enero de 1836 fueron exclaustrados 129 Agustinos Descalzos, frente a los 80 Agustinos Calzados, correspondientes a los conventos de Alagón (16), Benabarre (11), Borja (18), Calatayud (27) Huesca (10), Zaragoza -15 del convento del Portillo y 8 del de San Nicolás de Tolentino, conocido como los "Agustinicos", cerca del Pilar- Zuera (15), y a otros conventos no aragoneses.

Las Actas de los Capítulos Provinciales se conservan en el Archivo Parroquial de Alagón. Los religiosos aragoneses llegaron a ser más de la cuarta parte de la congregación. Aragoneses fueron los cuatro comisarios generales que gobernaron la Orden entre 1854 y 1908. En 1902 los religiosos volvieron a Aragón, instalándose en el santuario de Valentuñana, en Sos del Rey Católico (Zaragoza, diócesis de Jaca). En 1907 regresaron a Zaragoza, instalándose en la c/Mayor 66 y, en 1940, en la Avda. de Valencia 290. La casa se fundó como residencia de religiosos ancianos y enfermos y albergue para los misioneros que iban y volvían de Misiones, y más tarde feu residencia del Provincial. Atienden la parroquia de Santa Mónica-creada en 1972- y el colegio Romareda. En 1923 se hicieron cargo del santuario de Sancho Abarca (Tauste), donde permanecieron varios años. Durante cierto tiempo atendieron varias parroquias rurales de la diócesis.

Hijos ilustres de Aragón son el beato Martín de San Nicolás Lumbreras, zaragozano, mártir en Japón en 1632, y los beatos mártires en Motril en 1936: José Rada Royo, de Tarazona, Vicente Pinilla Ibáñez, de Calatayud, y Vicente Soler Munárriz, de Malón. San Ezequiel Moreno (1848-1908), Obispo de Pasto en Colombia, y su sobrino, el beato Juan Moreno, mártir también en Motril, nacieron en Alfaro, cuando este pueblo pertenecía a Tarazona. También hay que citar a fray José de la Consolación ? el Padre Consolación-, héroe de los Sitios y consejero de Palafox, asesinado en 1809 por los franceses.

Información de Juan Ramón Royo. Director del Archivo Diocesano

Tracking