El motivo por el que debes visitar Valencia este mes de julio y que está relacionado la Preciosísima Sangre de Cristo

La catedral de la ciudad custodia una de las reliquias más fascinantes de la historia del cristianismo y es una parada obligatoria en el esta época del año

Redacción Religión

Publicado el

2 min lectura

Cada mes de julio, la Iglesia nos invita a contemplar uno de los misterios más profundos del cristianismo: la Preciosísima Sangre de Cristo. Es un tiempo de gracia que invita a reconocer, agradecer y acoger el sacrificio de Jesús, cuya sangre derramada es fuente de redención y signo del amor llevado hasta el extremo. En este contexto, la ciudad Valencia se convierte en un lugar privilegiado para vivir esta invitación de forma tangible, al custodiar lo que muchos consideran el auténtico Santo Cáliz.

¿Por qué julio está dedicado a la Sangre de Cristo?  

La devoción a la Sangre de Cristo, aunque presente desde los primeros siglos, tomó fuerza en el siglo XIX gracias al impulso de san Gaspar del Búfalo y al respaldo de diversos pontífices. En 1849, el Papa Pío IX instituyó la fiesta litúrgica de la Preciosísima Sangre, fijada el 1 de julio, y animó el rezo de la coronilla de la Sangre de Cristo, una oración de súplica y reparación.

Aunque la fiesta litúrgica ha sido integrada en la solemnidad del Corpus Christi en el calendario actual, el mes de julio ha conservado su carácter devocional, convertido en un tiempo ideal para meditar el misterio de la redención. Y es que la sangre de Cristo no es solo signo de sufrimiento, sino de amor total: cada gota habla del valor infinito que tiene la humanidad a los ojos de Dios.

El Santo Cáliz: una reliquia viva en Valencia  

La Catedral de Valencia custodia desde hace siglos el Santo Cáliz, una copa de ágata finamente pulida que, según la tradición, fue el vaso que Cristo utilizó durante la Última Cena.

aulagrialvalencia.com

 

La historia documentada de esta reliquia nos lleva desde Jerusalén a Roma, y de allí al norte de España, hasta ser entregada en 1437 a la Catedral de Valencia por deseo del rey Alfonso el Magnánimo. Desde entonces, ha permanecido en la ciudad y objeto de estudio, veneración y creciente devoción que cada año visitan miles y miles de peregrinos.

desde huesca hasta valencia

Aunque la fiesta litúrgica del Santo Cáliz se celebra el último jueves de octubre, julio se ha consolidado como un tiempo muy especial para los fieles valencianos y para quienes visitan la ciudad.

Ruta del Santo Grial

Huesca, la magia en ruta

Ruta del Santo Grial

Durante este mes, muchas parroquias de la diócesis promueven novenas, misas votivas, adoraciones eucarísticas y el rezo de las letanías de la Preciosísima Sangre. En algunas iglesias, esta oración se reza a diario, como una forma de unirse al misterio del sacrificio redentor.

Por su parte, la Ruta del Santo Grial, declarada Itinerario Cultural Europeo, conecta San Juan de la Peña (Huesca) con Valencia, y es recorrida tanto por peregrinos como por amantes del arte y la historia y, al llegar a la ciudad, muchos terminan su camino con una visita al Cáliz.

nuestros programas

ECCLESIA ALVARO SAEZ

Ecclesia

Con Álvaro Sáez

Domingos a las 13:00h

Visto en ABC

Tracking