Monseñor Vicente Juan preside la celebración del "Milagro de los corporales de Llutxent (Valencia)

Monseñor Vicente Juan preside la celebración del "Milagro de los corporales de Llutxent (Valencia)

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Por Antonio DÍAZ TORTAJADA, sacerdote-periodista

El pueblo de Llutxent, celebra este domingo el milagro del hallazgo de varias formas consagradas que aparecieron ensangrentadas tras rechazar las tropas del rey Jaime I un ataque musulmán.

Para conmemorar este milagroso acontecimiento eucarístico el obispo de Ibiza, monseñor Vicente Juan Segura presidirá la celebración eucarística en donde se recordará al beato valenciano José Aparicio Sanz, mártir de la persecución religiosa de 1936, que recuperó la tradición de celebrar el misterio hace 80 años.

La fiesta del milagro de los corporales recuerda un episodio ocurrido en la reconquista de Llutxent por las tropas del rey Jaime I,

Los hechos transcurrieron así: Los Musulmanes, quienes siglos antes habían conquistado casi toda la península ibérica, tenían control de Valencia. Las tropas cristianas de Aragón se unieron para defender sus tierras y reconquistar lo perdido.

Las tropas Cristianas de Daroca, Teruel y Calatayud se disponían a conquistar a los moros el Castillo de Chío, Luchente, distante tres leguas de Játiva, el día 23 de febrero, de 1239.

El Capellán Mateo Martínez, de Daroca, celebraba momentos antes misa en la que consagró seis formas destinadas a la comunión de los seis capitanes de aquellas tropas. Un ataque sorpresivo del enemigo obligó a suspender la misa, ocultando el capellán las formas que ya estaban consagradas, envueltas en los corporales en un pedregal del monte.

Rechazado el ataque del que salieron los cristianos victoriosos, los comandantes pidieron al sacerdote que les diera la comunión en acción de gracias al Señor por la victoria. El padre Mateo fue al lugar donde las había escondido y se encontró a las seis hostias empapadas en sangre y pegadas a los Corporales.

Actualmente, las formas sagradas se conservan en Daroca, a donde fueron trasladadas por los responsables del ejército cristiano que reconquistó Llutxent.

La pintoresca ciudad de Daroca de la provincia de Zaragoza. Es la primera población española, y quizás del mundo, que estableció una fiesta pública en honor al Santísimo Sacramento.

Fue escogida por Nuestro Señor Jesús para ser la custodia del milagro Eucarístico.

A las fiestas eucarísticas participan feligreses de las localidades de Daroca (Zaragoza), Carboneras de Guadazaón (Cuenca), Llutxent y del resto de la comarca de La Vall d?Albaida.

Tracking