Las diócesis detallan el informe de los bienes inmatriculados

Las diócesis detallan el informe de los bienes inmatriculados
Publicado el - Actualizado
34 min lectura
Aclaraciones de las diócesis sobre la confusión creada ante la publicación del listado de inmatriculaciones por parte de la Conferencia Episcopal Española.
Por su parte, el director de la oficina de información de la CEE, José Gabriel Vera, detalla en un vídeo explicativo el informe que ha realizado la Iglesia española sobre los bienes inmatriculados.
El director de la oficina de información de la CEE, José Gabriel Vera, detalla con cifras en un vídeo explicativo el informe que ha realizado la Iglesia española sobre los bienes inmatriculados
Diócesis de Ávila
En el Informe sobre Bienes Inmatriculados por el art. 206 de la Ley Hipotecaria de 1998 a 2015 hecho público el 24 de abril de 2022 se constata que, de los 696 registros incluidos en el listado, referidos a la Diócesis de Ávila, se han verificado de manera correcta un total de 597 bienes con certificación eclesiástica. El resto hasta completar la cifra dada por el Gobierno (una diferencia de 99) se trata de 84 bienes con otro tipo de inscripción eclesiástica (compraventa, donación, permuta, herencia, concentración parcelaria, etc.), y que por tanto no deberían estar en este listado); y 15 sobre los que podría haber algún tipo de error de carácter registral, en ningún caso atribuible a una mala praxis o mala fe por parte de la diócesis. Serían los siguientes:
? Registros Duplicados: Se trata de bienes que aparecen repetidos dos veces en el listado con distinta nomenclatura. Son un total de 4 bienes.
? Bienes sobre los que faltan datos para su identificación: Se trata de registros que, por falta de información, resultan desconocidos para las diócesis. Se trata de un grupo de 7 bienes.
? Otros titulares: Son bienes que no son propiedad de la Iglesia por estar vendidos, donados, expropiados, por pertenecer a Ayuntamientos o por error de inscripción de propiedad. Se trata de un total de 1 bienes.
? Bienes de instituciones religiosas: propiedades cuyos titulares son comunidades de vida consagrada, y no una parroquia o la propia diócesis. Se trata de un total de 1 bien.
? Otros errores: Imputables a una errónea actualización de los registros. Se trata de un total de 2 bienes.
Por tanto, la Diócesis de Ávila actualmente no tiene ningún conflicto con ningún tercero (ninguna persona física o jurídica) que haya reclamado una propiedad como suya y que aparezca a nombre de alguna parroquia. Y que la diócesis de Ávila es la primera interesada en querer subsanar estos errores de registro que aparecen en un informe del cual somos ajenos a su realización y lo que hemos hecho es verificar todos y cada uno de los datos que en él aparecen para certificar si eran correctos o no.
Archidiócesis de Barcelona
En relación al "Informe sobre bienes inmatriculados por el artículo 206 de la Ley Hipotecaria de 1998 a 2015", elaborado por la Conferencia Episcopal Española, el Arzobispado de Barcelona quiere manifestar que:
Archidiócesis de Burgos
La Archidiócesis confirma el listado ofrecido por la Conferencia Episcopal al Gobierno, en el que aclara algunos errores de propiedad en los procesos de inmatriculación.
A instancias de don Mario Iceta, arzobispo de Burgos, el servicio jurídico de la Archidiócesis ha procedido a verificar el listado de bienes que facilitó ayer la Conferencia Episcopal Española al Gobierno de la nación y con el que alerta sobre la atribución como propios de algunos inmuebles de los que no es titular.
Se ha comprobado que en el listado aparecido en los medios de comunicación sobre inmatriculaciones por parte de la Archidiócesis de Burgos queda acreditada la propiedad de todos los bienes. La aparición de algunos de ellos como apropiación indebida o dudosa responde a errores de carácter administrativo en el Registro de la Propiedad. En ningún caso se cuestiona la titularidad del Arzobispado.
Tras el estudio exhaustivo de cada uno de los 62 casos que aparecen en la lista se concluye que los conventos de Castil de Lences y Briviesca nunca han estado incluidos entre los bienes de la archidiócesis ni nunca se ha instado su inmatriculación.
Los cementerios mencionados eran bienes de parroquias y se cedió su propiedad a los ayuntamientos respectivos. Si aparecen en la lista es porque los ayuntamientos aún no los han inscrito a su nombre.
Las fincas rústicas mencionadas proceden de fincas parroquiales ahora afectadas por la concentración parcelaria y, por tanto, es la Junta de Castilla y León la responsable de su inscripción.
El resto de menciones corresponde a dobles inmatriculaciones o son errores registrales sin que ello afecte a la propiedad, que sigue siendo de las parroquias.
Por último, otras fincas proceden de donaciones, herencias o incluso pertenecen a otras diócesis, y como tales se inscriben en el registro correspondiente.
Por tanto, no ha habido ni hay ningún intento de aprovechamiento para incrementar el patrimonio por parte del Arzobispado a la hora de aplicar la Ley Hipotecaria del año 1998 y que los procedimientos se han realizado siempre al amparo de la legalidad.
Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño
Tras el informe sobre bienes inmatriculados de la Iglesia Católica presentado por la Conferencia Episcopal Española al Gobierno de España esta mañana del lunes, 24 de enero, la Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño quiere clarificar lo siguiente:
El obispado reitera sus palabras de febrero de 2021, en línea con la CEE, de que "la Iglesia no quiere que esté a su nombre nada que no sea suyo. Por eso, si alguien viniese con mejor derecho y que pudiera revisar la inmatriculación realizada, cada institución de la Iglesia que haya inmatriculado está dispuesta a hacer esa revisión, si el derecho lo permite y las exigencias de la legalidad nos lo piden."
Desde la Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño recordamos que los bienes de la Iglesia están al servicio del bien común, mediante las actividades de la comunidad cristiana. Y, desde esa actitud de servicio, reiteramos que muchos inmuebles de la Iglesia diocesana han sido cedidos por esta gratuitamente para la realización de distintas actividades, a diversos municipios, instituciones y asociaciones de La Rioja.
Por último, seguimos llamando a la colaboración entre la Iglesia, las administraciones públicas y la sociedad riojana en su conjunto, para cuidar y conservar nuestro patrimonio común y para que su uso eclesial, social, artístico y cultural pueda seguir realizándose al servicio de todos en las mejores condiciones.
(Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño)
Diócesis de Cartagena
El pasado 24 de enero de 2022, la Conferencia Episcopal Española (CEE) hizo público el Informe sobre bienes inmatriculados por el art. 206 de la Ley Hipotecaria en el período comprendido entre 1998 y 2015. Este informe se realizó a partir del listado remitido por el Gobierno al Congreso de los Diputados en febrero de 2021.
La Conferencia Episcopal Española, en contacto con todas las diócesis, realizó un estudio exhaustivo que consistió en la catalogación de los bienes, su división por diócesis y verificación de los procesos de inmatriculación de cada bien. Al finalizar este estudio, la CEE informó al Gobierno de que, de un total de 34.976 registros incluidos en el informe del Gobierno, detectó más de 2.500 errores en la comparativa; de ellos, un millar se corresponde a bienes que no son propiedad de la Iglesia, por lo que hay un error en la titularidad (no son bienes que la Iglesia se atribuyó como suyos y que tiene que devolver, sino que en el informe del Gobierno aparecen como bienes de la Iglesia y no lo son). Concretamente, sobre lo publicado de la Diócesis de Cartagena se detectaron 28 errores en total.
Ante la complejidad del tema y de algunas informaciones que pueden inducir a error, la Diócesis de Cartagena desea hacer las siguientes puntualizaciones:
En un ejercicio de transparencia, la Diócesis de Cartagena ?que siempre ha actuado con rigor en el marco de la legalidad y en coordinación con las entidades competentes? publicó en febrero de 2021 el inventario de los inmuebles diocesanos. En ese documento no constan ninguno de los errores que la CEE ha detectado en el informe del Gobierno, tan solo habría que señalar una incidencia de un bien diferente que pertenece a otro titular y cuyo proceso de cambio de titularidad está en curso.
Diócesis de Coria-Cáceres
Tras el informe sobre bienes inmatriculados de la Iglesia Católica presentado por la Conferencia Episcopal Española al Gobierno de España el lunes, 24 de enero, la Provincia Eclesiástica de Mérida-Badajoz, realizó un comunicado indicando que "es la intención de las diócesis de la Provincia eclesiástica de Mérida-Badajoz hacer un análisis detallado de los inmuebles en los que se haya detectado alguna clase de anomalía" y "una vez tengamos verificados los casos concretos en que nos afecte, informaremos de ello con toda transparencia, como es nuestro compromiso, al igual que ha hecho la Conferencia Episcopal".
El obispado de Coria-Cáceres reitera, en línea con la CEE, que "la Iglesia no quiere que esté a su nombre nada que no sea suyo. Por eso, si alguien viniese con mejor derecho y que pudiera revisar la inmatriculación realizada, cada institución de la Iglesia que haya inmatriculado está dispuesta a hacer esa revisión, si el derecho lo permite y las exigencias de la legalidad nos lo piden."
Desde la Diócesis de Coria-Cáceres recordamos que los bienes de la Iglesia están al servicio del bien común, mediante las actividades de la comunidad cristiana. Y, desde esa actitud de servicio, reiteramos que muchos inmuebles de la Iglesia diocesana han sido cedidos por esta gratuitamente para la realización de distintas actividades, a diversos municipios, instituciones y asociaciones de la provincia y de la región.
Por último, seguimos llamando a la colaboración entre la Iglesia, las administraciones públicas y la sociedad extremeña en su conjunto, para cuidar y conservar nuestro patrimonio común y para que su uso eclesial, social, artístico y cultural pueda seguir realizándose al servicio de todos en las mejores condiciones.
Incidencias del Informe
Por tanto, la Diócesis de Coria-Cáceres quiere clarificar los siguientes puntos de dicho informe, algunos de los cuales, contienen incidencias y errores significativos:
En el informe que el Congreso envío a la CEE aparecen 258, de las cuales se han verificado 221. Por lo tanto habría 37 incidencias que se desglosan de la siguiente forma: 1 de Comunidades religiosas / Otras Entidades religiosas, 1 duplicado, 6 con Inmatriculación /adquisición distinta 1998-2015, 5 no inmatriculados, 9 con otros errores, 6 con otra titularidad, 9 con otros títulos de adquisición.
Existe, por ejemplo, un error, cuando se atribuye Cabrero a la "Diócesis de Coria", primeramente, porque pertenece a Plasencia, y en segundo lugar la denominación de diócesis es incorrecta.
En el "Listado de bienes clasificados en la categoría de comunidades religiosas/otras entidades religiosas 1998-2015, durante la ley hipotecaria de 1998 a 2015" aparece un bien, el Monasterio de Santa Clara en Cáceres que NUNCA ha sido inmatriculado por la Diócesis de Coria-Cáceres
En este caso, lo que se comunica es el error existente en el listado facilitado por el Ministerio, que lo atribuye a la diócesis siendo propiedad del Monasterio de Santa Clara, cuestión que se notifica para su corrección, y que así recoge el informe de CEE.
En el "Listado de bienes clasificados en la categoría de duplicados, durante la Ley Hipotecaria de 1998 a 2015 (Real Decreto 1867/1998)" aparece 1 bien inmatriculados propiedad de la Diócesis de Coria-Cáceres. Se refiere a la iglesia parroquial de Herrera de Alcántara. Aparece hasta tres veces en el listado del Ministerio, dos veces como duplicado y una tercera vez en el epígrafe 5.
En la actualidad el templo se encuentra pendiente de inmatriculación y la misma se realizará mediante expediente de dominio según indican los artículos 198.5 y 203 de la ley 13/2015 de Reforma de Ley Hipotecaria.
En el "Listado de bienes clasificados en la categoría de inmatriculaciones y adquisiciones distinta de 1998-2015, durante la ley hipotecaria de 1998 a 2015 (real decreto 1867/1998)". Este apartado se refiere a bienes que se han inmatriculado sin utilizar la vía del artículo 206 de la antigua Ley. Cada uno de esos 6 bienes tienen su propio título de dominio y no existe ninguna duda sobre la propiedad de la Diócesis sobre los mismos.
En el "Listado de bienes clasificados en la categoría de no inmatriculado, durante la Ley Hipotecaria de 1998 a 2015 (Real Decreto 1867/1998)" aparecen un total de 5 bienes.
Pasamos a detallar los que están INDICADOS DE FORMA ERRÓNEA EN ESTE EPÍGRAFE del listado:
– Ermita de Santa Lucía en Cáceres, ESTÁ INMATRICULADA CON NÚMERO DE FINCA REGISTRAL 87545 en el REGISTRO DE LA PROPIEDAD Nº1 DE CÁCERES, mediante el procedimiento indicado en el artículo 206 de la ley hipotecaria 1998-2015.
– La iglesia de Valencia de Alcántara no está inmatriculada. En la actualidad el templo se encuentra pendiente de inmatriculación y la misma se realizará mediante expediente de dominio según indican los artículos 198.5 y 203 de la ley 13/2015 de Reforma de Ley Hipotecaria.
En el "Listado de bienes clasificados en la categoría de otros / errores, durante la ley hipotecaria de 1998 a 2015 (real decreto 1867/1998)" aparecen un total de 9 bienes
– Existe una vivienda en Cáceres, pero el listado que ofrece el Ministerio, no aporta datos suficientes para poder identificarla, por lo que no podemos saber a qué inmueble se refiere. Por lo tanto, no podemos ratificar ni renunciar a la propiedad.
– Un edificio en Coria que pertenecería a la Cofradía de Animas Benditas. QUE SIGUE EXISTIENDO, cuando en el listado se indica lo contrario. Se están realizando las comprobaciones oportunas para saber si les consta algún inmueble en su inventario. El inmueble, si existe, no sería nunca propiedad de la Diócesis y así se ha comunicado a la CEE.
– Una referencia sobre la ermita del Humilladero de Eljas. Este inmueble en realidad debería haber sido incluido en el epígrafe 2, pues se encuentra dos veces en el listado del Ministerio aunque con distinta denominación. Por un lado, se habla de ermita del Humilladero y por otra de Ermita del Santo Cristo, cuando en realidad es la ermita del Santo Cristo del Humilladero y como tal nos consta inscrita en el registro.
– Las incidencias del listado en la localidad de Pinofranqueado hacen referencia a un templo denominado "El Salvador" y otro templo denominado "Santa María Magdalena", en dicha localidad NO EXISTE ningún templo con esas denominaciones, pese a que sí existen en otras localidades de la diócesis pero con los datos aportados en el listado del Ministerio, NO PODEMOS IDENTIFICAR a qué localidad pertenecen.
– El resto de inmuebles (Finca rústica de Eljas, Vivienda en Galisteo y Finca rústica en Valdemorales) NO PUDEN SER IDENTIFICADOS con los datos que proporciona el listado del Ministerio.
En cuanto al "Listado de bienes clasificados en la categoría de otros titulares, durante la Ley Hipotecaria de 1998 a 2015 (Real Decreto 1867/1998)", se trata de 6 inmuebles
– El templo parroquial de San Pedro Apóstol de Eljas, NO CORRESPONDE a dicha localidad. Por lo que existe un error o bien en la localidad o en la denominación, por lo que con los datos aportados por el Ministerio no podemos identificarlo, debido a que existen 6 parroquias en la diócesis con esa denominación.
– En relación al templo y ermitas de Granadilla, el templo parroquial SÍ es propiedad de la Diócesis pero no tenemos constancia de ninguna ermita. Manifestamos la singularidad de este enclave ya que fue expropiado por el Estado para la construcción del embalse de Gabriel y Galán.
– La casa parroquial de Salorino está catastrada a nombre de la Diócesis y pendiente del proceso de inmatriculación.
En cuanto al listado "Listado de bienes clasificados en la categoría de otros títulos por adquisición, durante la ley hipotecaria de 1998 a 2015 (real decreto 1867/1998)" constan 9.
La ermita de San Vito en Cáceres, en ruinas, es cedida/donada por el ayuntamiento a la Diócesis, estando enclavada actualmente a la circunscripción de San Blas.
Diócesis de Girona
El Obispado de Girona aclara la confusión ante la publicación del listado de inmatriculaciones por parte de la Conferencia Episcopal Española
Ante la confusión causada por la publicación, ayer lunes, 24 de enero, del "Informe sobre bienes inmatriculados por el artículo 206 de la Ley Hipotecaria de 1998 a 2015" por parte de la Conferencia Episcopal Española (CEE), desde el Obispado de Girona queremos hacer las siguientes aclaraciones:
Correspondientes a Órdenes religiosas (2 fincas)
Inmatriculaciones de antes de 1998 (3 fincas)
No son propiedad del Obispado de Girona (6 fincas)
Diócesis de Málaga
Nota de prensa del Obispado de Málaga sobre la inmatriculación de Bienes Inmuebles Eclesiásticos:
1.- La Diócesis de Málaga ha publicado en los últimos años varias NOTAS sobre la inmatriculación de bienes inmuebles eclesiásticos a tenor de la modificación de la legislación hipotecaria de 1998, que permitía a la Iglesia Católica inscribir en el Registro de la Propiedad los bienes que eran suyos y que no se habían podido inscribir anteriormente.
2.- El Gobierno de la nación entregó al Congreso en el año 2021 un listado de casi treinta y cinco mil inscripciones de diversas instituciones de la Iglesia Católica en España, de las cuales hay un porcentaje que son erróneas.
3.- El Ministerio de Justicia había dejado clara la legalidad de las inmatriculaciones, pero la Iglesia Católica manifestó su deseo de realizar un estudio de revisión de ese listado, para analizar si tales bienes correspondían o no a la Iglesia.
4.- La Conferencia Episcopal Española (CEE) ha hecho público un libro con el análisis que ha realizado la Iglesia sobre el listado de bienes inmatriculados entre 1998-2015 publicado por el Gobierno.
5.- Tras este estudio, la CEE ha informado al Gobierno de que, de los 34.976 registros incluidos, se han verificado de manera correcta un total de 32.401, elevándose a un total de 2.575 las inscripciones atribuidas erróneamente a la Iglesia.
6.- En el caso concreto de la Diócesis de Málaga el total, según el listado del Gobierno, ha sido de 264 inscripciones. Sin embargo, se han verificado de manera correcta 222 inscripciones, mientras que 42 de ellas han sido atribuidas erróneamente a la Diócesis.
7.- Estos errores del listado del Gobierno respecto a la Diócesis de Málaga se deben a:
8.- Cabe destacar que la Diócesis de Málaga no ha recibido una sola reclamación por parte de terceros por los bienes inmatriculados desde que se inició el procedimiento de inscripción por certificación en 1998.
9.- El informe de la Conferencia Episcopal, con la explicación histórica del proceso, la justificación legal de las inmatriculaciones así como con el listado completo de bienes inmatriculados y errores detectados en el informe se puede descargar aquí.
Provincia Eclesiástica de Mérida-Badajoz
La Conferencia Episcopal Española ha hecho público un libro, con el análisis que ha realizado la Iglesia sobre el listado de bienes inmatriculados entre 1998 y 2015, que el Gobierno entregó al Congreso.
Tras este estudio de la Conferencia Episcopal, en el que se ha informado de la existencia de una serie de errores, es la intención de las diócesis de la Provincia eclesiástica de Mérida-Badajoz hacer, a través de nuestros servicios jurídicos, un análisis detallado de los inmuebles en los que se haya detectado alguna clase de anomalía, y proceder a su regularización.
Una vez tengamos verificados los casos concretos en que nos afecte, informaremos de ello con toda transparencia, como es nuestro compromiso, al igual que ha hecho la Conferencia Episcopal.
Badajoz, Cáceres y Plasencia, a 25 de enero de 2022
(Archidiócesis de Mérida-Badajoz)
Archidiócesis de Mérida-Badajoz
El pasado lunes, 24 de enero, la Conferencia Episcopal Española (CEE) hizo público un libro con el análisis que ha realizado la Iglesia sobre el listado de bienes inmatriculados entre 1998 y 2015 que el Gobierno entregó al Congreso y que fue remitido a la CEE en febrero de 2021.
Dicho libro ha nacido tras un estudio exhaustivo por parte de las diócesis del listado de bienes que el Gobierno había asignado a cada una de ellas.
Nuestra diócesis detectó una serie de bienes que el Gobierno había adjudicado erróneamente a la Iglesia de Mérida-Badajoz y dichos errores se pusieron en conocimiento de la CEE.
En el informe que el Congreso envió a la CEE (elaborado por el Gobierno) se refleja que en el periodo de 1998-2015 en nuestra archidiócesis se realizaron 380 inscripciones, de las cuales 337 han sido verificadas por la Archidiócesis. Por tanto, habría 43 incidencias que han sido comunicadas al Gobierno y que presentan las siguientes características:
Comunicado de la Provincia Eclesiástica
La Conferencia Episcopal Española ha hecho público ayer un libro, con el análisis que ha realizado la Iglesia sobre el listado de bienes inmatriculados entre 1998 y 2015, que el Gobierno entregó al Congreso.
Tras este estudio de la Conferencia Episcopal, en el que se ha informado de la existencia de una serie de errores, es la intención de las diócesis de la Provincia eclesiástica de Mérida-Badajoz hacer, a través de nuestros servicios jurídicos, un análisis detallado de los inmuebles en los que se haya detectado alguna clase de anomalía, y proceder a su regularización.
Una vez tengamos verificados los casos concretos en que nos afecte, informaremos de ello con toda transparencia, como es nuestro compromiso, al igual que ha hecho la Conferencia Episcopal.
Badajoz, Cáceres y Plasencia, a 25 de enero de 2022
(Archidiócesis de Mérida-Badajoz)
Diócesis de Mondoñedo-Ferrol
La Conferencia Episcopal Española hizo público ayer un informe con el análisis sobre el listado de bienes inmatriculados por la Iglesia entre 1998-2015 que el Gobierno entregó el año pasado al Congreso. Tras este estudio, la CEE ha informado al Gobierno de la existencia de aproximadamente un millar de errores en el mismo.
El informe compara el listado presentado al Congreso de los Diputados con el listado de bienes inmatriculados por las diócesis del país, detectándose más de 2.500 errores en la comparativa; de ellos, cerca de mil se corresponden a bienes de los que no consta su pertenencia a la Iglesia. El baile de cifras se debe a que el listado del Gobierno presenta:
1. Bienes de comunidades religiosas e incluso otras confesiones religiosas.
2. Registros duplicados, bienes desconocidos por falta de información detallada.
3. Bienes sobre los que no consta inmatriculación alguna o inmuebles que no son propiedad de la Iglesia por estar vendidos, donados, cedidos, expropiados, pertenecer a ayuntamientos o por error de inscripción de propiedad.
En el caso de la diócesis de Mondoñedo-Ferrol, de los 182 bienes que aparecen en el listado del Gobierno:
· 129 son de propiedad diocesana y están inscritos en los correspondientes Registros de la Propiedad, pero no al amparo del Artículo 206 de la Ley Hipotecaria.
· 1 no ha sido posible identificarlo.
· 52 fueron, efectivamente, inmatriculados por el obispado en el período 1998-2015. En esos 52 bienes, la diócesis no tiene constancia de que se haya producido error alguno, por lo que considera clara su propiedad. El informe de la Conferencia Episcopal indica que son 58, pero el dato correcto es 52.
La diócesis de Mondoñedo-Ferrol reitera su compromiso por la transparencia y por ello hace público la relación de los 52 bienes inmatriculados, tal y como aparecen reflejados en el listado hecho público por el Gobierno.
(Diócesis de Mondoñedo-Ferrol)
Diócesis de Orihuela-Alicante
En relación a las informaciones publicadas en diversos medios de comunicación en los últimos días sobre el Estudio de la Conferencia Episcopal Española sobre los procesos de inmatriculación queremos esclarecer los datos referentes a la Diócesis de Orihuela-Alicante:
El pasado lunes 24 de enero de 2022 la Conferencia Episcopal Española (CEE) hizo público un estudio con el análisis que ha realizado la Iglesia sobre el listado de bienes inmatriculados entre 1998-2015 que el Gobierno de España entregó al Congreso de los Diputados el 16 de febrero de 2021.
Tras este estudio, y la entrega del mismo -en el marco de la reunión celebrada entre Mons. Juan José Omella, presidente de la Conferencia y Episcopal y D. Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España-, la CEE ha informado al Gobierno de aproximadamente un millar de errores en el listado elaborado por el Gobierno.
El informe de la CEE ha sido elaborado a través de consultas oportunas y en contacto permanente con las diócesis, y en el contexto del diálogo con el Gobierno. Ha consistido en la catalogación de los bienes, su división por diócesis y verificación de los procesos de inmatriculación de cada uno de los bienes mencionados.
De este informe no se puede extraer que la Iglesia se vea obligada a devolver algo que tiene y no es suyo, o a devolver bienes de los que se haya apropiado de manera indebida.
En lo referente a la docena de incidencias que en dicho informe aparecen en relación a la Diócesis de Orihuela-Alicante queremos aclarar y matizar que son en su mayoría errores que no afectan de ningún modo a la titularidad legal de dichas propiedades por parte de esta iglesia diocesana, por lo que no se trata de bienes inmuebles ni propiedades que se deban devolver.
En primer lugar, una serie de bienes inmuebles de los cuales a la Diócesis le falta información para poder ubicarlos geográficamente. Se deduce por tanto, que NO están en situación de irregularidad, sino que la carencia de información sobre el bien impide la búsqueda del mismo. Dada la dificultad mencionada de situarlos dentro del municipio, se está llevando a cabo una labor de búsqueda en los archivos de la Diócesis y de las parroquias, además de solicitar nueva información a los Registros de la Propiedad con la finalidad de que puedan facilitarnos los datos necesarios para su localización. Se encuentran en esta situación un supuesto colegio e iglesia en Callosa de Segura, un par de terrenos y un templo en Elche, un inmueble en Novelda y un patio parroquial en Sax.
En segundo lugar, en el caso de la ermita del Sagrado Corazón de Jesús, ubicada en el camino de Beniel (Orihuela), cuya propiedad por parte de la Iglesia de Orihuela-Alicante se ha puesto en tela de juicio desde diversos medios de comunicación, queremos manifestar que no hay ninguna duda sobre la misma. Se inmatriculó por el artículo 206 de la Ley Hipotecaria, en fecha 23 de junio de 1998. Posteriormente la Diócesis, detectándose un error en la inmatriculación, procedió a elevar a público la Escritura de Compraventa ante Notario en fecha 24 de abril de 2001, cumpliendo la legislación vigente, siendo a día de hoy el titular la parroquia Santa Justa y Rufina de Orihuela.
Por último, el resto de errores que aparecen en el informe son incidencias que nada tienen que ver con irregularidades en cuanto a propiedades de la Iglesia de Orihuela-Alicante. Son casos a los que se hace mención por aparecer duplicados en el listado que el Gobierno presentó en el Congreso de los Diputados el pasado febrero de 2021 (Iglesia parroquial de Alfaz del Pi) o por estar inmatriculados en fechas diferentes al periodo entre 1998-2015, del que trata el Informe (Casa parroquial Alfaz del Pi y Cementerio parroquial de Torremanzanas), o por adquisiciones diferentes a la certificación (permutas, donaciones, herencias?).
Queremos manifestar igualmente que, una vez conocido este informe de la Conferencia Episcopal Española, desde las instancias diocesanas pertinentes se continuará revisando cada uno de los casos para subsanar los errores detectados y completar los datos que faltan.
Una vez más queremos recordar la legalidad de las inmatriculaciones por parte de la Iglesia. La propia vicepresidenta primera del Gobierno, Dña. Carmen Calvo, subrayaba en el Consejo de Ministros del 16 de febrero de 2021 en el que se hacía público el INFORME SOBRE LAS INMATRICULACIONES DE LA IGLESIA que "las inmatriculaciones que ha hecho la Iglesia católica se han producido al amparo de una situación legal". Es decir, el Gobierno reconocía que la Iglesia ha inmatriculado sus bienes conforme a la legalidad. El Secretario General de la CEE, Mons. Luis Argüello, ese mismo día se sentía agradecido por el "reconocimiento que se hace en el propio informe de que la Iglesia ha seguido la legalidad en la realización de este criterio inmatriculador" y precisaba que la Iglesia "no quiere que esté a su nombre nada que no sea suyo ... Por eso si alguien viniese con mejor derecho y pudiera revisar la inmatriculación realizada, cada institución de la iglesia está dispuesta a hacer esa revisión si el derecho lo permite y las exigencias de la legalidad nos lo pide".
(Diócesis de Orihuela-Alicante)
Diócesis de Osma-Soria
Nota sobre el listado de bienes inmatriculados por el art. 206 de la Ley hipotecaria de 1998 y 2015
25 de enero de 2022
Con fecha 24 de enero de 2022, la Conferencia episcopal española ha hecho público el Informe sobre bienes inmatriculados por el art. 206 de la Ley hipotecaria en el período comprendido entre 1998 y 2015. Este Informe surge a partir del listado remitido por el Gobierno al Congreso de los Diputados en febrero de 2021. Tras estudiarlo, la Conferencia ha informado al Gobierno de que, de un total de 34.976 registros incluidos, existe aproximadamente un millar de errores en los datos aportados.
En efecto, la Conferencia episcopal, en contacto con las Diócesis y en el contexto del diálogo con el Gobierno, ha hecho un estudio exhaustivo que ha consistido en la catalogación de los bienes, su división por diócesis y verificación de los procesos de inmatriculación de cada bien.
Todo ello de cara a constatar errores en el listado remitido por el Gobierno al Congreso de los Diputados y buscar su subsanación. Es, por tanto, falso afirmar que la Iglesia se ve obligada a devolver bienes de los que se ha apropiado de manera indebida.
Tras una primera revisión del texto, la Diócesis de Osma-Soria desea hacer las siguientes puntualizaciones:
La Diócesis de Osma-Soria reafirma que los inmuebles inmatriculados están a disposición de los fieles, pertenecen al pueblo de Dios y están al servicio del conjunto de la sociedad.
Archidiócesis de Oviedo
En la Archidiócesis de Oviedo hay en concreto 17 bienes que presentan algún tipo de incidencia, de los 550 que aparecen en total en el listado aportado por el Gobierno. Dos de ellos corresponden a cementerios situados en los concejos de Grao y de Salas, gestionados desde siempre por la Iglesia, en los que no está clara la propiedad y es necesario revisar. Otros 15 pertenecen al gran grupo (608 en toda España), sobre los que faltan datos para su identificación. Se trata de registros que, por falta de información o ser esta muy imprecisa, resultan desconocidos para las diócesis, lo que no ha permitido su verificación.
Diócesis de Palencia
En el citado informe, se constata que, de los 945 registros incluidos en el listado, referidos a la Diócesis de Palencia, se han verificado de manera correcta un total de 926. El resto, 19 registros, son erróneos y presentan las siguientes características:
– Registros Duplicados: Se trata de bienes que aparecen repetidos dos veces en el listado. Son un total de 2 bienes.
– Bienes sobre los que faltan datos para su identificación: Se trata de registros que, por falta de información, resultan desconocidos para las diócesis. Se trata de un grupo de 5 bienes.
– Bienes inmatriculados o adquiridos por otros títulos anteriores al periodo 1998 – 2015: Se trata de 9 registros que no deberían estar incluidos en este listado.
– Otros titulares: Son bienes que no son propiedad de la Iglesia por estar vendidos, donados, expropiados, por pertenecer a Ayuntamientos o por error de inscripción de propiedad. Se trata de un total de 2 bienes.
– Adquisiciones por métodos diferentes a la certificación (compraventa, donación, permuta, herencia, etc.) entre 1998-2015: Se trata de un total de 1 bien.
Diócesis de Salamanca
A esto hay que sumar otros dos bienes que no consta que estén inmatriculados, que son la iglesia de San Pedro Apóstol, de Anaya de Alba, y el cementerio de Grandes, en la comarca de Vitigudino. Asimismo, hay dos registros desconocidos para la diócesis, que se trata de una iglesia de Cipérez inexistente, y una ermita de San Miguel de Valero en esa misma situación.
Otra de las incidencias que se repite en cinco ocasiones es adjudicar a la Diócesis bienes que ya han sido vendidos, en municipios como Arabayona de Mógica, Horcajo de Montemayor y Molinillo.
Por último, cuatro bienes de la Iglesia de Salamanca han sido adquiridos por métodos diferentes a la certificación, como por compraventa, donación, permuta o herencia, entre otros.
Diócesis de Sant Feliu de Llobregat
Incidencias del informe referidas a la Diócesis de Sant Feliu de Llobregat.
A continuación, según la tipología de incidencias utilizada en el informe y expuesta en el apartado b) de esta noticia, especificamos los casos presentes en nuestra diócesis, que sólo se dan en los siguientes puntos:
(Diócesis de Sant Feliu de Llobregat)
Diócesis de Segovia
A la luz del encuentro mantenido esta semana entre el presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), el cardenal Juan José Omella, y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, las inmatriculaciones de la Iglesia vuelven a ponerse sobre la mesa.
En lo que concierne a la Diócesis de Segovia, el listado completo de bienes inmatriculados en el periodo de 1998 a 2015 fue publicado hace más de un año en el portal de transparencia de la página web de la Diócesis.
Ayer, 24 de enero de 2022, la Secretaría General de la Conferencia Episcopal Española hizo público el INFORME SOBRE BIENES INMATRICULADOS POR EL ART. 206 DE LA LEY HIPOTECARIA DE 1998 A 2015. Este informe surge a partir del listado remitido por el Gobierno al Congreso de los Diputados ?en febrero de 2021? en cumplimiento de la PNL de 17 de febrero de 2017 sobre los bienes inmatriculados por la Iglesia Católica en el periodo 1998-2015.
Este informe recoge un total de 407 bienes inmatriculados por la Diócesis de Segovia, de los cuales 81 registran alguna incidencia. Por un lado, existe una duplicidad en un inmueble en Revenga y por otro, el cambio de titularidad por una venta en La Higuera, ambas anomalías ya subsanadas.
En cuanto a los 79 inmuebles restantes de los que faltan datos para identificar, la Diócesis de Segovia ya comunicó esto mismo en su momento como respuesta a la solicitud que se hizo por parte de la Conferencia Episcopal. En muchos casos, los bienes atribuidos por el informe son difícilmente localizables y en otros no consta certificación de inscripción por parte de la Diócesis. No obstante, se estudiará nuevamente cada caso para aportar una solución adecuada.
Cabe recordar que, en su momento, la vicepresidenta primera del Gobierno, Dña. Carmen Calvo, subrayaba que "las inmatriculaciones que ha hecho la Iglesia católica se han producido al amparo de una situación legal". Es decir, el Gobierno reconocía que la Iglesia ha inmatriculado sus bienes conforme a la legalidad. Asimismo, la Diócesis de Segovia, mantiene su colaboración con las instituciones públicas y remarca que no pretende poner a su nombre nada que no le pertenezca.
Archidiócesis de Sevilla
Comunicado de la Archidiócesis de Sevilla sobre las inmatriculaciones de bienes inmuebles:
Al hilo de las noticias publicadas con motivo del reciente informe sobre bienes inmatriculados de la Iglesia Católica presentado por la Conferencia Episcopal Española al Gobierno de España el pasado 24 de enero, la Archidiócesis de Sevilla realiza las siguientes aclaraciones:
En primer lugar, del total de doscientos noventa y cinco inmuebles que constan en el aludido informe cabe señalar ocho incidencias que se reseñan a continuación:
Tres inmuebles son propiedad de la Archidiócesis de Sevilla por otros títulos jurídicos diferentes al de inmatriculación, y en concreto:
Cinco inmuebles no pertenecen a la Archidiócesis de Sevilla, ni han sido inscritos a su nombre, sino que lo fueron mediante certificación de dominio expedida por el Ordinario del Lugar a favor de sus legítimos propietarios en el marco del citado artículo 295 del Reglamento Hipotecario.
En segundo lugar, de conformidad con estas aclaraciones, se concluye que no cabe hablar de "error" en la inscripción registral de los inmuebles reseñados, ni de devolución al Estado ni a otras instituciones públicas o privadas, toda vez que constan inscritos a favor de sus legítimos propietarios.
La Archidiócesis de Sevilla subraya el ejercicio de transparencia que viene realizando la Iglesia en España sobre este asunto y quiere manifestar que siempre ha actuado con rigor en el marco de la legalidad y en coordinación con las entidades competentes.
Sevilla, 26 de enero de 2022
Archidiócesis de Tarragona
Ante la confusión causada por la publicación, el pasado lunes, 24 de enero, del Informe sobre bienes inmatriculados por el artículo 206 de la Ley Hipotecaria de 1998 a 2015 por parte de la Conferencia Episcopal Española (CEE), desde el Arzobispado de Tarragona queremos hacer las siguientes aclaraciones:
En febrero de 2021, el gobierno español hizo llegar un listado de bienes inmatriculados por la Iglesia a la Conferencia Episcopal Española en el marco de la Ley Hipotecaria de 1998 a 2015, y en el contexto de los trabajos de la comisión creada entre el gobierno y la Iglesia católica para el estudio de ese asunto.
Una vez verificada por los diferentes obispados la relación de bienes, la Conferencia Episcopal Española hizo público, el lunes, 24 de enero, un listado con las incidencias que se han detectado en todo el Estado, y que, por tanto, no deberían de formar parte de este listado.
Por eso queremos remarcar que no se trata, pues, de un listado de bienes a devolver por parte del Arzobispado de Tarragona, tal y como ha aparecido en varios medios de comunicación, sino de un listado con las incidencias y errores en la relación original del gobierno español.
En el caso concreto del Arzobispado de Tarragona, hemos informado de las siguientes incidencias en relación al listado del gobierno español: Aclaración ante la publicación del listado de inmatriculaciones por parte de la Conferencia Episcopal Española
Todo esto se especifica en el Informe de la CEE (se puede consultar en este enlace: https://www.conferenciaepiscopal.es/wp-content/uploads/2022/01/Informe-completo-gobierno-inmatriculaciones.pdf)
En este sentido, queremos subrayar de nuevo que el informe no habla de ninguna propiedad que el Arzobispado de Tarragona tenga que volver. Al contrario, manifestamos que se nos atribuyen propiedades que no son nuestras.
Como en Arzobispado lamentamos la permanente sombra de sospecha que se está dando sobre el legítimo derecho de reconocimiento de nuestras propiedades. Y en caso de que haya duda sobre alguna de ellas, somos los primeros interesados ??en que se respete la legalidad y los legítimos derechos de todos.
Para cualquier duda es necesario ponerse en contacto a través de la dirección electrónica administraciobens@arqtgn.cat
Diócesis de Terrassa
La diòcesi de Terrassa després de fer-se públic el Comunicat conjunt (24.1.2022) del Govern Espanyol i la Conferència Episcopal Espanyola (CEE), sobre les immatriculacions fetes per les Diòcesis en el període 1998-2015, vol manifestar el següent:
– 10 finques no identificades com a pertanyents a la diòcesi (1 a Fogars de Montclús, 2 a Les Franqueses del Vallès, 5 a Montcada i Reixac i 2 a Terrassa);
– 7 finques immatriculades entre els anys 1919 i 1941 (rectories de Canovelles, Marata i Corró d?Amunt, un hort a Corró d?Amunt, un local a Sant Francesc d?Assís, un terreny i edificació a Llerona i un terreny a Sentmenat) i per tant anteriorment a l?informe elaborat des del Govern ; – 2 finques amb altres títols d?adquisició (donació de l?ermita de Sant Cristòfol de Terrassa i immatriculació i permuta a Sant Esteve de Granollers).
Terrassa, a 25 de gener de 2022
Diócesis de Urgell
El Obispado de Urgell después de hacerse público el Comunicado conjunto (24.1.2022) del Gobierno Español y la Conferencia Episcopal Española (CEE), sobre las inmatriculaciones realizadas por las Diócesis en el período 1998-2015, quiere manifestar lo siguiente:
La Seu d’Urgell, 25 de enero de 2022





