Jubileo por los 400 años del Carisma Vicentino

Jubileo por los 400 años del Carisma Vicentino

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

400 años del carisma de San Vicente de Paúl, patrón de las organizaciones caritativas católicas

El superior general de los Padres Paúles, Tomaz Mavric, ha escrito una carta a toda la Familia Vicenciana con motivo del Jubileo por los 400 años del Carisma Vicentino. Un año que comienza precisamente hoy, aniversario de la fundación de los padres Paúles. El tema "que nos acompañará a lo largo de los 12 meses ", explica el padre Tomaz, "es: Fui forastero y me recibiste… Ya hay numerosas e increíbles iniciativas en el seno de la Familia vicenciana para celebrar el 400º aniversario del carisma vicenciano en todos los rincones del mundo a nivel local, nacional e internacional, y hay aún iniciativas venideras".

Fue San Vicente de Paul (1580-1660) quien dio vida al carisma que lleva su nombre y que viven en su día a día miles de personas por todo el mundo. Este carisma está marcado por dos hechos de la vida de este gran hombre de Dios. El primero tuvo lugar el 25 de enero de 1617 en Folleville, una pequeña población a casi un centenar de kilómetros al norte de París. Allí predicó San Vicente un sermón que tuvo como efecto que todos los presentes hicieran una confesión general. Se dio cuenta de las necesidades espirituales de aquellas gentes de campo y también de las carencias de los sacerdotes que los atendían. Este fue el inicio de las "misiones populares", tan propias de los Misioneros Paúles, fundados por San Vicente, que el verdadero nombre de esta institución religiosa es "Congregación de la Misión". El mismo santo consideró esta fecha del 25 de enero como la de la fundación de la congregación.

El otro hecho tuvo lugar en otra localidad cercana a París, en Chatillon des Dombes. Allí ejercía de párroco San Vicente. El domingo 20 de agosto, también de 1617, antes de comenzar la misa, le hablaron de las necesidades de una familia que sufría de enfermedad y de hambre. Su homilía sobre la caridad conmovió tanto al pueblo que aquella familia nunca más volvió a verse en tal necesidad. Aquel impulso de caridad se estructuró en las Cofradías de la Caridad, que son el origen de la caridad y solidaridad organizadas, y que han convertido a San Vicente en el patrono de las organizaciones caritativas católicas.

La Familia Vicenciana abarca hoy a los Misioneros Paúles o Congregación de la Misión, a las Hijas de la Caridad, a la Asociación internacional de Caridad (AIC, la antiguas Cofradías de Caridad, a la Sociedad de San Vicente de Paúl, fundada por Federico Ozanam, la Asociación de la Medalla Milagrosa, Juventudes Marianas Vicencianas (JMV), y MISEVI, Misioneros Seglares Vicencianos.

OMPRESS-ROMA (25-01-17)