Xavier Parra exige a los partidos aprobar la ILP para regularizar a medio millón de migrantes: "Llevan años con nosotros y no tienen derechos"

Con motivo de la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado que se celebra este domingo, entidades eclesiales vuelven a instar a los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados aprobar a la ILP

Migrantes

Migrantes

José Melero Campos

Publicado el - Actualizado

2 min lectura

La Iglesia celebra este domingo, 5 de octubre, la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, y que está sirviendo para que las entidades eclesiales vuelvan a instar a los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados aprobar a la ILP que regularizase a más de medio millón de migrantes en situación administrativa irregular.

 

La propuesta cuenta con un amplio respaldo ciudadano, pero su aprobación continúa estancada en el Congreso. Entre las organizaciones que la han impulsado destaca la Red de Entidades para el Desarrollo Solidario (REDES).

Su representante, Xavier Parra, ha remarcado en 'Ecclesia al día' la importancia de no olvidar a quienes viven en la invisibilidad legal. "Llevamos ya cuatro años, la friolera de cuatro años, detrás de esta ILP. Esta ILP no versa sobre el proceso migratorio de las personas que van a emprender la migración. Habla de los vecinos y vecinas, de las personas que conviven con nosotros desde hace muchísimos años, en algunos casos, y que no tienen derechos”, subraya Parra.

Regularización para quienes se quedan fuera    

Uno de los problemas más señalados en España es la irregularidad sobrevenida: migrantes que, tras años de residencia, caen en un limbo legal por requisitos burocráticos difíciles de cumplir. 

“Es una cuestión que adolece España desde hace muchos años”, explica Parra. “Tenemos un sistema que funciona en muchos casos, pero siempre hay un grupo de personas que se va quedando fuera de los mecanismos regulares. Cada cierto tiempo la bolsa de irregularidad aumenta, y creemos que hay que ofrecer vías extraordinarias de regularización para solventar esos hándicaps”.

El representante de REDES apunta especialmente al arraigo como vía insuficiente. “Para regularizarse se exige un contrato de trabajo, pero lo que realmente se pide es un precontrato, que no se puede activar hasta que Extranjería dé el visto bueno. Eso puede tardar seis u ocho meses. Ese procedimiento se convierte en un bloqueo, y lo que reclamamos es que cambie para que no sea un obstáculo más”.

700.000 firmas y un camino en el Congreso    

La ILP por la regularización extraordinaria ha reunido 700.000 firmas de apoyo, un signo de fuerte respaldo social. Sin embargo, el paso por el Congreso sigue siendo incierto.

“Son cuatro años, primero recabando firmas, un trabajo inmenso de muchas organizaciones —y de la Iglesia en particular—, pero sobre todo de colectivos migrantes, de personas que ni siquiera podían firmar y aun así animaban a hacerlo”, recuerda Parra.

El trabajo posterior ha sido de diálogo político con todos los grupos parlamentarios. “Hemos tenido conversaciones muy interesantes, de contenido y de fondo. Nunca hemos hablado de regularización masiva, y muchas veces se nos ha agradecido en privado la propia iniciativa”, señala.

No obstante, Parra reconoce la frustración de ver a los partidos políticos pensando más en sus intereses y atacar al adversario: “Se preocupan de cómo situarse en el mapa de intereses marcado por las encuestas, en vez de mantener una posición franca”, lamenta.

“En ocasiones nos sentimos desilusionados, pero seguimos adelante. La esperanza no puede faltar”, afirma Parra.

nuestros programas

ECCLESIA ALVARO SAEZ

Ecclesia

Con Álvaro Sáez

Domingos a las 13:00h

Visto en ABC

Tracking