La Iglesia reclama la regularización extraordinaria de migrantes y exige al Gobierno su aprobación si no se alcanza la mayoría parlamentaria

Con motivo de la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, las entidades de la Iglesia exigen a los grupos parlamentarios aprobar la ILP que secundaron 700.000 ciudadanos: "Cada vez es más urgente y necesaria”

EUROPA PRESS

José Melero Campos

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Las entidades de la Iglesia vuelven a reclamar la aprobación de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para la regularización extraordinaria de medio millón de migrantes en situación irregular en nuestro país, con motivo de la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado que se celebra el próximo domingo, 5 de octubre.

   

“Durante estos años, hemos liderado un diálogo político que permitiera la aprobación de la ILP, regularización que cada vez es más urgente y necesaria”, sostienen en un comunicado conjunto la Red de Entidades para el Desarrollo Solidario (REDES), CONFER, Cáritas y el Departamento de Migraciones de la Conferencia Episcopal Española.

En el comunicado, recuerdan que León XIV, en su mensaje con motivo de esta Jornada Mundial del Migrante, ha subrayado que “nadie debe ser excluido de la mesa común de la humanidad” y que la acogida y la inclusión de las personas migrantes “son camino de paz y de bien común”.

De hecho, el Papa remarca que en un contexto de injusticias y guerras, este colectivo “se erige como mensajeros de esperanza, manifestando que “su presencia debe ser reconocida y apreciada como una verdadera bendición divina” por las comunidades locales.

"la regularización extraordinaria es un complemento imprescindible al Reglamento de Extranjería"

Por ello, las entidades eclesiales de nuestro país denuncian la exclusión de los migrantes en situación de irregularidad administrativa, por lo que “exigimos medidas que restituyan derechos básicos y promuevan una convivencia justa y solidaria”.

Si bien consideran un paso positivo para garantizar los derechos y la dignidad de las personas migrantes el nuevo Reglamento de Extranjería que entró en vigor el pasado mes de mayo, las entidades de la Iglesia apunta que dejan fuera a numerosos colectivos vulnerables a los que la Iglesia acompaña día a día, como “son personas indocumentadas que no pueden acceder a la cédula de inscripción”, migrantes con dificultades para acceder al mercado laboral por cuestiones de edad o discapacidad, o familias con hijosen situación irregular que, aun cumpliendo requisitos, no podrán ser regularizadas”, entre otros.

En la nota de prensa, se hace alusión a la defensa que hizo Cáritas el pasado 18 de junio en el Congreso de los Diputados, cuando defendió que “la regularización extraordinaria es un complemento imprescindible al Reglamento de Extranjería, al ofrecer respuesta a quienes no pueden acogerse a las vías ordinarias”.

Las entidades eclesiales instan al gobierno a aprobar la regularización si no hay mayoría parlamentaria

En este sentido, las entidades de la Iglesia recuerdan que la ILP fue avalada por más de 700.000 firmas ciudadanas y cuenta con el respaldo transversal de movimientos sociales, organizaciones eclesiales, sindicatos y colectivos profesionales. “Este consenso refleja la creciente conciencia de que la irregularidad administrativa no solo vulnera derechos humanos, sino que también erosiona la cohesión social”, señalan.

Así las cosas, exigen a los grupos parlamentarios retomar el consenso en materia migratoria “fuera de discursos de odio y polarización, sin instrumentalizar a personas vulnerables” y aprobar esta regularización extraordinaria que continúa tramitándose en el Congreso.

Además, exigen al Gobierno de España que, “en el ejercicio de sus atribuciones y responsabilidades, adopte esta medida si no fuese posible alcanzar el respaldo de una mayoría parlamentaria”.