Jaime Oraá SJ: “Ellacuría alumbra e inspira nuestro trabajo universitario”

El Campus de Sevilla de la Universidad Loyola ha acogido un encuentro en el que han participado más de una veintena de investigadores de más de 10 instituciones

ctv-wak-img 0795

Redacción Religión

Publicado el - Actualizado

4 min lectura

“Este encuentro académico no es uno más de los que se celebra en nuestra universidad, ya que toca en lo más hondo con nuestra identidad jesuita comprometida con la fe y la promoción de la justicia, y Ellacuría alumbra e inspira nuestro trabajo universitario”, con estas palabras se ha expresado Jaime Oraá SJ, presidente del Patronato de la Universidad Loyola y catedrático experto en derecho internacional y derechos humanos.

Durante los días 12 y 13 de diciembre el campus de Sevilla de la Universidad Loyola ha acogido

, que ha girado en torno al Cuidado de la Casa común y Crisis Ecosocial: conflictos, resistencias, alternativas. Esta ha sido dirigida por el

.

La Cátedra Latinoamericana Ignacio Ellacuría de Análisis de la Realidad Social fue fundada el 16 de noviembre de 2004, y hasta ahora ha caminado hacia la búsqueda de espacios para promover la realización de la justicia en nuestras sociedades contemporáneas. El propósito de la Cátedra es contribuir a la creación de espacios de producción de conocimiento en el ámbito de la política y la sociedad desde la luz del pensamiento de Ignacio Ellacuría y con ello, ofrecer modelos alternativos reales que hagan posible una sociedad más justa y fraterna.

Han participado durante las dos jornadas destacados investigadores de distintas universidades del mundo y ha contado además con las intervenciones de miembros del Departamento de Humanidades y Filosofía, de Teología y de Derecho de la Universidad Loyola, también el evento ha tenido la colaboración académica de La Revista de Fomento Social de la Universidad Loyola, que publicará todas las intervenciones desarrolladas durante el encuentro.

Laudato Sí: “No está todo perdido”

La conferencia inaugural ha sido realizada por Raúl Fornet Betancourt, de la Universidad RWTH Aachen titulada: “El cuidado de la Casa común en el conflicto entre las esperanzas de los mundos de la gente y las amenazas de la civilización del capital”. El experto ha citado y destacado textos de la encíclica del Papa Francisco “Laudato Sí: “No está todo perdido, porque los seres humanos capaces de degradarse hasta el extremo también pueden sobreponerse y volver a optar por el bien más allá de todos los condicionamientos mentales y sociales que les impongan”.

Derecho ante el cuidado de la Casa común

En la primera sección dedicada al Derecho ante el cuidado de la Casa común y la crisis eco-social ha intervenido la catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid, María José Fariñas Dulce, que ha hablado sobre el constitucionalismo social y ecológico de ámbito global: hacia la defensa de los bienes comunes, y ha intervenido con afirmaciones como: “Caminamos a un paradigma de una resiliencia sistémica. Una apuesta por lo local, pero sin caer en la trampa ideológica; el estado debe recuperar su capacidad reguladora; apostar por el fomento de reformas legales que impulsen empleos de calidad y despolitizar el derecho fundamental al trabajo”.

Teología ante el cuidado de la Casa común

En la Sección 2, dedicada a la teología ante el cuidado de la Casa común y la crisis eco-social, moderada por la profesora de la Universidad Loyola y directora de la revista Archivo Teológico Granadino, Pilar Pena Búa, ha intervenido Susana Vilas Boas, de la Facultad de Teología de la Universidad Loyola sobre la naturaleza humana como casa común y la ecología más allá de la naturaleza natural.

Ignacio Sepúlveda del Río, director del departamento de Humanidades y Filosofía, ha pronunciado una ponencia titulada “Discernimiento ético-espiritual de la realidad. Caminos de búsqueda y diálogo”. El investigador ofrece las 3 claves que nos pueden ayudar a discernir según Ignacio Ellacuría: “cuál sería el lugar teológico de los pobres; la búsqueda de la liberación del sujeto; y, por último, sobre la idea del bien común”.

Filosofía ante el cuidado de la Casa común

La tercera sección titulada: La filosofía ante el cuidado de la Casa común y la crisis eco-social, ha contado con la intervención de Marcela Lisseth Brito de Butter, de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas de El Salvador (UCA) con su ponencia titulada “Sobre la materialidad de la historia. El aporte de Ignacio Ellacuría para las PAU: colaborar en el cuidado de la Casa común”.

Por su parte, Ángel Viñas, profesor de la Universidad Loyola ha enunciado su conferencia sobre “Prolegómenos a una filosofía de la naturaleza”, citando importantes corrientes de la filosofía, el científico ha expresado la interpretación de la naturaleza: “Qué hermosa sería la naturaleza que no estuviera mediatizada por nuestra mirada, para que las cosas que viéramos fueran perfectamente hermosas. Se trata de que no les doy yo la hermosura, sino que son hermosas de por sí.

”.

, investigador de la Universidad Loyola ha finalizado la sección dedicada a la filosofía con “Las posturas ante la crisis ecosocial: intereses, cosmovisiones y límites”.

Tracking