Estos son los detalles del Congreso de San Ignacio de Loyola que se vive esta semana en Córdoba
Más de 1.400 participantes, un millar de forma presencial, participan de este encuentro académico que reúne a los máximos estudiosos de la doctrina ignaciana

Estos son los detalles del Congreso de San Ignacio de Loyola que se vive esta semana en Córdoba
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
"El Congreso es una fuerte apuesta de la Iglesia de Córdoba con una proyección internacional, que pone de relieve la importancia de conocer la figura de san Ignacio de Loyola y ponerla al servicio del bien común". Así se presentó la diócesis de Córdoba y el Cabildo Catedral junto a la Universidad Loyola y la Provincia de España de la Compañía de Jesús l Congreso Internacional sobre San Ignacio de Loyola que comienza este 22 de junio y que tiene una aplicación móvil propia.
Un encuentro académico que reúne a los máximos estudiosos de la doctrina ignaciana y enmarcado en los actos que la Compañía de Jesús celebra por el 500 aniversario de la conversión de San Ignacio (Ignatius 500). El encuentro cuenta con 1.400 inscritos, más de un millar presenciales y el resto a través de la retransmisión que cuenta con participantes procedentes de países como Italia, Portugal, Uruguay, Estados Unidos, Perú, Paraguay, México, Brasil, Ecuador, Colombia, Venezuela, Argentina, Guatemala, República Dominicana, India y Panamá, entre otros.
Expertos nacionales e internacionales
Más de 30 expertos nacionales e internacionales, pertenecientes a las instituciones más relevantes, acudirán a Córdoba para hablar sobre la figura de San Ignacio. Entre ellos destaca la presencia del Provincial de España de la Compañía de Jesús, Antonio España, de José María Guibert, rector de la Universidad de Deusto o de los internacionales Sylvie Robert, profesora del Centre Sèvres de París; Mark Bosco, vicepresidente de Misión y Ministerio en la Universidad de Georgetown y Scott Hendrickson, profesor en la Universidad Loyola Chicago.
Este congreso, además de destacar por la presencia de los máximos conocedores de la espiritualidad ignaciana, es importante por las actividades que se van a desarrollar en paralelo:
- Estreno del documental biográfico sobre San Juan de Ávila, cuyo guion es creado por el escritor Jesús Sánchez Adalid y que tendrá lugar en la Nave de Almanzor de la Mezquita-Catedral.
- Representación teatral de la obra “El divino impaciente” de José María Pemán, interpretada por el grupo de Teatro de la Universidad Loyola que obtuvo el gran premio de España de Artes Escénicas reproduciendo esta obra.
- Ruta avilista en Montilla, con celebración de la misa en la Basílica Pontificia de San Juan de Ávila y posterior degustación de vinos de Montilla-Moriles en una histórica bodega.
- Ruta “Tras las huellas de los Jesuitas en Córdoba” donde se pondrá en valor los distintos lugares que ha tenido la Compañía de Jesús a lo largo de su historia, comenzando por el Colegio de Santa Catalina y pasando por San Hipólito.
El programa
En la tarde del 22, tendrá lugar en la Nave de Almanzor de la Mezquita-Catedral la representación teatral de “El Divino Impaciente”, una obra de José María Pemán que estará interpretada por el Grupo de Teatro de la Universidad Loyola y que ha obtenido recientemente el Premio Nacional de Artes Escénicas, rubricando el espíritu creativo y divulgativo de la propia institución.
El jueves 23, en la Nave de Almanzor de la Santa Iglesia Catedral, se estrenará el documental biográfico sobre San Juan de Ávila, titulado “Audi Filia, la llamada de Juan de Ávila”, que será presentado por su guionista, el novelista y sacerdote Jesús Sánchez Adalid, autor de bestsellers internacionales como “El Mozárabe”.
El 24 de junio continuarán las actividades paralelas en Montilla donde se llevará a cabo la ruta avilista, en la que se recorrerán los rincones más emblemáticos en la vida de San Juan de Ávila.
Posteriormente se celebrará una Misa en la Basílica Pontificia de San Juan de Ávila, finalizando la actividad en la Bodega Pérez Barquero, en la que se degustarán los vinos de la DOP Montilla Moriles.
El congreso concluirá, el día 25, con la ruta “Tras las huellas de los jesuitas en Córdoba”, un itinerario con el que se pondrá en valor los distintos lugares en los que la Compañía de Jesús ha realizado sus obras durante más de 450 años. Se visitará la Real Colegiata de San Hipólito, el Instituto Góngora o antiguo Colegio de Nuestra Señora de la Asunción y la Iglesia de la Compañía.