Los archiveros de la Iglesia se reúnen en Palencia, sede de la primera Universidad de España: "Digitalizar todo el patrimonio es complicado”
El Congreso de Archiveros de la Iglesia en España reflexionará sobre el papel de los archivos eclesiásticos en la preservación de la memoria y el vínculo con las universidades

Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Palencia acoge hasta el próximo sábado, 13 de septiembre, el XXXIV Congreso de Archiveros de la Iglesia en España, en la que se dan cita expertos en patrimonio cultural para reflexionar sobre el papel de los archivos eclesiásticos en la preservación de la memoria y el vínculo con las universidades.
El presidente de la Asociación de Archiveros de la Iglesia, Juan Martínez Rojas, ha recalcado en 'Ecclesia al día' que la temática de esta edición es 'Universidades y Archivos de la Iglesia', dada la vinculación de Palencia con la primera Universidad que existió en nuestro país, a través del Estudio General Palentino en el siglo XIII.
Se estima que la Iglesia española atesora más de 22.000 archivos parroquiales, setenta archivos diocesanos, 76 capitulares y un número incalculable perteneciente a órdenes religiosas en monasterios y conventos.
las catedrales, los espacios donde nacieron las universidades y dio lugar a un proyecto europeo con alma
En este sentido, Martínez Rojas ha subrayado que buena parte de las universidades medievales “nacen en la catedrales, como una amplificación de las escuelas gramáticas que los concilios tercero y cuarto de Letrán (en 1179 y 1215 respectivamente) habían ordenado que existiesen para la formación de los clérigos”.
Unas escuelas de gramática que se fueron amplificando a estudios de Teología y Derecho, transformándose “en verdaderas universidades”.
El presidente de la Asociación de Archiveros de la Iglesia en España ha recalcado a su vez que en estos documentos está guardada buena parte de la historia de España y de Europa, dando lugar “a un proyecto común con alma”.
“Europa no es solamente un mercado, no es solo un proyecto económico, sino que es una Europa que tiene que tener alma, que nace de una cultura profundamente fecundada por el cristianismo y encuentra en la universidad del medievo su marco institucional”, ha señalado Martínez Rojas.
"Hablar de la digitalización de todo el patrimonio es complicado”
Cuestionado por la digitalización de los archivos de la Iglesia, ha explicado que “estamos embarcados en este proyecto difícil, que es digitalizar la cantidad tan enorme de documentación que atesora la Iglesia”. En el caso de la diócesis de Jaén, de la que el propio Martínez Rojas es su responsable, cuenta con con 1.160 metros con líneas de estanterías que, “si la pones una detrás de otra es kilómetro y medio”.
“Hay unas prioridades, los documentos más importantes son las bulas papales, la documentación pontificia, la carta de los reyes... Hablar de la digitalización de todo el patrimonio es complicado”, ha puntualizado.