La Vera Cruz de Caspe

La Vera Cruz de Caspe
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Desde el siglo XIV, Caspe custodia y venera un fragmento de considerables dimensiones de la Cruz en la que Jesucristo cumplió, hasta el final, la voluntad del Padre.
s la cruz pectoral que llevaba el papa Clemente VII de Aviñón y que donó, el 13 de septiembre de 1394, al Gran Maestre de la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén, Juan Fernández de Heredia, a quien le unía una estrecha relación personal. El maestre había fundado un convento de esta orden en Caspe ese mismo año y esta reliquia y el conocido como "Cáliz del Compromiso" estaban destinados para dotar y enriquecer la nueva fundación.
En 1412, los Compromisarios reunidos en el castillo de Caspe para designar un nuevo rey del Reino y Corona de Aragón juraron proceder rectamente ante el "ligno vere crucis Christi".
Es una de las reliquias del Lignum Crucis de mayores dimensiones, sólo por detrás de Santo Toribio de Liébana, Notre Dame y Roma. El árbol tiene 197 mm., 148 mm. el travesaño, 23 mm. de ancho y 12 mm. de grueso. Su autenticidad viene avalada por ser pectoral de un papa y a ella se refieren Fray Juan Agustín de Funes en su Crónica de la Orden de San Juan, de 1639; y el padre Roque Alberto Faci en su obra "Aragón reino de Cristo y dote de María Santísima" de 1739-1750.
Cofradía centenaria
En 1599 se fundó la Cofradía de la Vera Cruz, siendo confirmada canónicamente en 1602. A ella podían pertenecer tanto hombres como mujeres e incluso los difuntos, que podían beneficiarse de los sufragios celebrados por el resto de cofrades.
Levantada una capilla en la Iglesia Parroquial, en 1730, con la finalidad de dar culto en ella a la Vera Cruz, se traslada a su nueva residencia la La Vera Cruz. Archivo Cofradía. reliquia que hasta entonces había estado en el convento de sanjuanistas. Es, probablemente en estas fechas, cuando se realiza un nuevo relicario para contener y guardar el pectoral original y santo leño.
Relicario especial
El primero es de oro con filigranas almendradas góticas. El que ahora se realiza también tiene forma de cruz. Está hecho de una aleación de metales sobredorados, profusamente adornado con una crestería barroquizante y angelitos en las palmetas que rematan los brazos de la cruz. Es un estuche con láminas de vidrio que permiten ver en su interior la reliquia, y en la intersección de los brazos tiene una voluminosa amatista facetada.
La unión de la "Cofradía del Santísimo Sacramento" con la "Cofradía de la Vera Cruz" en la década de los 90 del siglo pasado, da lugar a la actual "Cofradía del Santísimo Sacramento y de la Vera Cruz", que junto con la Parroquia, se ocupan del culto de tan preciada reliquia. Participa en la procesión del Santo Entierro el Viernes Santo. El 3 de mayo, festividad de la Invención de la Santa Cruz, se saca en procesión para la bendición de campos y términos. En la festividad de la Exaltación de la Santa Cruz, el 14 de septiembre, es cuando se solemniza más su culto. En este día la Vera Cruz está expuesta al público y a las 20.00 horas la Eucaristía cierra el quinario que con el rezo del Santo Rosario y Eucaristía, en su capilla, se ha celebrado los cinco días precedentes.
La capilla, restaurada en 2011, recibe la luz exterior por una cúpula con ocho ventanas y en el tambor que la sustenta un friso corrido lleva una leyenda en latín: "Salve cruz santa, salve gloria del mundo y verdadera esperanza nuestra, signo de salud". El simbolismo de la inscripción y la luz cenital fija la atención en la cruz que veneramos como signo de salvación.
Es, en definitiva, una reliquia excepcional, autentificada y con una triple relevancia: por su carácter histórico y artístico; por los dos estuches que lo forman, y por la fe y devoción que, para los caspolinos, tiene aún mayor mérito y valor.
(Cofradía del Santísimo Sacramento y de la Vera Cruz ? Iglesia en Aragón)