El Seminario Metropolitano de San Valero y San Braulio de Zaragoza cumple en 2013 su 225 aniversario

Agencia SIC

Publicado el - Actualizado

4 min lectura

El Seminario Metropolitano de San Valero y San Braulio de Zaragoza cumple en 2013 su 225 aniversario y los celebra en torno a la fecha del Día del Seminario, los próximos días 17 y 19 de marzo. El domingo 17 en el contexto de una jornada de puertas abiertas que comenzará a las 17:30 horas, el canónigo archivero del Cabildo Metropolitano de Zaragoza, Isidoro Miguel, pronunciará una conferencia sobre la historia del Seminario.

A su término tendrá lugar un acto en honor de los mártires de la persecución religiosa de 1936: el entonces rector, Lorenzo Insa, el formador José Tarín y varios seminaristas. Todos en proceso de beatificación. El martes 19, solemnidad de san José, el arzobispo presidirá a las 19:30 horas la Sagrada Eucaristía en honor del patrono de la Iglesia y de los seminarios. Participando en esta celebración podrá lucrarse la indulgencia plenaria.

Se ofrece, a continuación, una breve reseña histórica de estos 225 años.

Los seminarios son una creación del Concilio de Trento, pero Zaragoza careció de uno durante 225 años. El Seminario Conciliar de San Valero y de San Braulio fue fundado en 1788 por el arzobispo Agustín Lezo y Palomeque (1784-1796), con lo que en 2013 se cumplen otros 225 años. Su historia es la de sus diferentes sedes, por lo que se pueden distinguir varios periodos.

Su primitiva sede fue el Colegio del Padre Eterno, que había pertenecido a los jesuitas. Estaba encomendado a los directores del Seminario de San Carlos, junto al que estaba situado. El edificio quedó prácticamente destruido durante los sitios de Zaragoza, al estallar un depósito de pólvora el 27 de junio de 1808.

Entre 1808-1809 y 1813-1817 su sede estuvo en el colegio de San Juan Evangelista y el intermedio en S. Juan de los Panetes. La enseñanza se reanudó en 1817, utilizando algunas dependencias de San Carlos, donde permaneció hasta 1848. El arzobispo Francés y Caballero obtuvo de Fernando VII el solar de la antigua Diputación del Reino en la plaza de la Seo, junto al Palacio Arzobispal. Las obras se desarrollaron entre 1830-1834 y paralizaron debido al forzado exilio del prelado en 1835 y no se reanudaron hasta 1848. Durante 1838-1844 por las circunstancias políticas no hubo vida en el Seminario.

En 1848 los seminaristas dejaron San Carlos. Es la etapa más larga del seminario. Dos acontecimientos merecen destacarse: 1897, la creación de la Universidad Pontificia de Zaragoza, que fue suprimida en 1937; 1899, la Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos del Sagrado Corazón de Jesús se hace cargo del Seminario.

Una gran prueba supuso la guerra civil: fueron asesinados el rector y un formador, Lorenzo Insa y José Tarín, ambos en proceso de beatificación. También murieron otros antiguos formadores del Mayor y del Menor, algunos beatificados y otros camino de los altares. También murieron varios seminaristas, en proceso de beatificación. El seminario estos años sirvió de cuartel.

El 19 de marzo de 1945 se puso la primera piedra. El seminario de Casablanca se inauguró el 19 de octubre de 1952. Entonces quedó suprimido el seminario de pobres de San Francisco de Pula, fundado en 1896 por el cardenal Benavides, y que estaba instalado en dependencias de San Carlos.

En 1960 se inauguró el Instituto Brauliano de Estudios Teológicos, afiliado a la Universidad Pontificia de Salamanca. En 1970 se creó el Centro Regional de Estudios teológicos de Aragón (CRETA).

En octubre de 2005 se inauguró el nuevo seminario con capacidad para 54 seminaristas, por el nuevo Arzobispo Manuel Ureña (que había tomado posesión el 19 de junio). El nuevo seminario está ubicado en el tercer cinturón de Zaragoza, detrás del Hospital Militar, junto al Centro de Estudios Teológicos y la Residencia Fundación Tobías.

En 2008 los Operarios Diocesanos fueron sustituidos por sacerdotes diocesanos.

En 1866 el arzobispo García Gil fundó el Seminario Menor en Belchite. Allí permaneció hasta la guerra civil. Destruido el edificio, se instaló en Alcorisa en el antiguo convento de los PP. Paúles, hasta que esta población pasó a Teruel (1956). Más tarde ocupó un ala del nuevo edificio de Casablanca y en 2005 pasó al nuevo Seminario. Entre 1877-1887 lo dirigieron los PP. Dominicos. Desde 1913 lo regentaron los Operarios Diocesanos, en la actualidad los sacerdotes diocesanos.

Tracking