Nota final de la 112 Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal

Nota final de la 112 Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal
Publicado el - Actualizado
8 min lectura
La Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española (CEE) ha celebrado su 112 reunión del 19 al 23 de noviembre. El miércoles, día 21, los obispo elegían a Mons. Luis Javier Argüello García nuevo secretario general, tras cumplir los cinco años de mandato José Mª Gil Tamayo.
an participado todos los obipos miembros de pleno derecho, excepto el obispo de Palencia, Mons.
, que no ha podido estar presente por motivos de salud.
Sesión inaugural
El Presidente de la CEE, cardenal Ricardo Blázquez, inauguraba la Asamblea el lunes 19 de noviembre. En su discurso recordó al obispo emérito de San Sebastián, Mons. José María Setién, y al director de la Comisión Episcopal de Misiones, Anastasio Gil, fallecidos el pasado mes de julio y septiembre, respectivamente. Después, como es habitual, tomó la palabra el nuncio apostólico en España, Mons. Renzo Fratini.
Jornada de Oración por las Víctimas de Abusos
La concelebración eucarística tenía lugar el martes 20 de noviembre a las 13.00 h. presidida por Mons. Renzo Fratini, que ha cumplido sus bodas de plata episcopales. Este día se celebraba la II Jornada de Oración por las Víctimas de Abusos y, la Plenaria, se sumó dando a la Eucaristía un sentido penitencial y de petición de perdón por los abusos a menores (nota de prensa 20/11 con las palabras del Nuncio).
Elección del secretario general
El proceso de elección de secretario general comenzaba el martes por la tarde con la reunión extraordinaria de la Comisión Permanente para la elección de los candidatos: el sacerdote Jorge Fernández Sangrador, vicario general de la diócesis de Oviedo; Mons. Luis Argüello García, obispo auxiliar de Valladolid; y el sacerdote Carlos López Segovia, vicesecretario para Asuntos generales de la CEE. El miércoles por la mañana, la Plenaria elegía secretario general, en la primera votación, a Mons. Luis J. Argüello García.
Mes Extraordinario Misionero
El presidente de Obras Misionales Pontificias, Mons. Giovanni Pietro Dal Toso, ha presentado a los obispos españoles una ponencia sobre el Mes Extraordinario Misionero, convocado por el papa Francisco para el mes de octubre de 2019. Una iniciativa para conmemorar el centenario de la promulgación de la Carta Apostólica Maximum Illud del papa Benedicto XV (30/11/1919) sobre la propagación de la Fe católica.
Aplicación del documento Cor Orans en España
Por su parte, el presidente de la Comisión Episcopal para la Vida Consagrada, Mons. Jesús E. Catalá Ibáñez, ha informado a la Plenaria sobre la aplicación del Documento Cor Orans de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, que se hizo público el pasado 15 de mayo.
En España, según datos de diciembre de 2017, hay 801 monasterios de vida contemplativa (35 masculinos y 766 femeninos) y 9.195 religiosos y religiosas (340 masculinos y 8.855 femeninas). Según los datos que se están recopilando, en los monasterios españoles hay aproximadamente 150 postulantes; 250 novicias y 450 profesas temporales. En las congregaciones religiosas femeninas habría alrededor de un 26% de extranjeras.
Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis.
Mons. Joan Enric Vives Sicilia, presidente de la Comisión Episcopal de Seminarios y Universidades, ha informado sobre los trabajos de redacción de la Ratio nationalis para adecuar la formación en nuestros seminarios a las directrices que ha marcado la Congregación para el clero en la "Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis. El Don de la vocación presbiteral" (diciembre de 2016). La Asamblea Plenaria ha aprobado el trabajo que se estaba realizando, que con las aportaciones de los obispos fruto del diálogo, volverá a ser presentado a los obispos para su aprobación en una próxima Asamblea Plenaria.
Proyecto de reforma de la CEE
Los obispos han estudiado el proyecto de reforma de la CEE conforme a la ponencia que ha elaborado un equipo de trabajo creado al efecto. Se acuerda que la ponencia presentada sirva como documento base para la reforma de los estatutos de la CEE.
Otros temas del orden del día
La Plenaria ha aprobado la terna que presentará a Roma para elegir nuevo director nacional de Obras Misionales Pontificias en España, tras el fallecimiento de Anastasio Gil. También han dado el visto bueno a los textos litúrgicos de la Bienaventurada Virgen María, Madre de la Iglesia que ha presentado la Comisión Episcopal de Liturgia, tras el decreto vaticano que instituye la Bienaventurada Virgen María, Madre de la Iglesia como memoria obligatoria el lunes después de Pentecostés.
También han recibido información sobre la Casa de Santiago en Jerusalén y la Instrucción de Reforma de los Estudios de derecho canónico, a raíz del Motu Proprio Mitis Iudex Dominis Iesus. Se ha estudiado y apobado la Reforma de los Estatutos de CONCAPA.
Los presidentes de las Comisiones Episcopales han informado sobre sus actividades y sobre el cumplimiento del Plan Pastoral, en lo que le corresponde a cada una.
Asociaciones nacionales
Se han aprobado los estatutos y la constitución como persona jurídica privada de:
Se han aprobado la modificación de estatutos de:
Constitución y aprobación de Estatutos de once JOCs territoriales (Juventud Obrera Cristiana).
Asuntos económicos
Como es habitual en la Plenaria de noviembre, se han aprobado los balances y liquidación presupuestaria del año 2017, los criterios de constitución y distribución del Fondo Común Interdiocesano y los presupuestos de la CEE y de los organismos que de ella dependen para el año 2019.
A) Fondo Común Interdiocesano
El Fondo Común Interdiocesano es el instrumento a través del cual se canaliza la distribución de la asignación tributaria a las diócesis españolas y otras realidades eclesiales.
La Asamblea Plenaria de noviembre de 2018 ha aprobado la Constitución y reparto del Fondo Común Interdiocesano para 2019 en los siguientes términos.
Ingresos
El Fondo Común se constituye con dos partidas: la asignación tributaria y las aportaciones de las diócesis.
El importe de la asignación viene determinado por el resultado de la campaña de asignación correspondiente al IRPF 2017, campaña 2018. Dichos datos, de acuerdo con el mecanismo establecido de comunicación, no están disponibles a la hora de hacer el presupuesto por lo que procede realizar una estimación.
Se ha establecido como cantidad objetivo 256 millones de euros, lo que representa un 2,3% de incremento con respecto al año anterior.
La Asamblea Plenaria ha aprobado que en el caso de que la partida definitiva sufra modificaciones, el Consejo de Economía pueda ajustar el presupuesto a la cantidad real o bien aplicar recursos del fondo de reserva.
De acuerdo con el principio de solidaridad presente desde el primer momento en el Fondo Común, todas las diócesis aportan al Fondo Común en función de su capacidad potencial de obtención de ingresos. Dicha capacidad se mide en función de tres parámetros: el número de habitantes, la renta per cápita de la provincia donde radica la diócesis y la presencia o no de la capital de la provincia en la diócesis. La cantidad resultante es igual a la correspondiente al año anterior.
Gastos
La distribución del Fondo Común Interdiocesano se realiza en dos bloques: unas partidas las ejecuta y distribuye la Conferencia Episcopal a sus finalidades respectivas; el resto son remitidas a las diócesis por distintos conceptos que miden las necesidades de fondos de las mismas. Este envío no constituye una aplicación directa de fondos sino un método para evaluar necesidades. Las cantidades que recibe cada diócesis se integran en su presupuesto diocesano para financiar el conjunto de necesidades:
Las diócesis perciben fondos teniendo en cuenta los siguientes factores:
B) Presupuesto de la Conferencia Episcopal para 2019
El presupuesto de la CEE se presenta equilibrado en gastos e ingresos con un aumento del 2,69%. Las partidas de Actividades Pastorales se incrementan muy ligeramente. La partida de Gastos de Personal se incrementa ligeramente por encima de la media del resto de los gastos para atender a lo establecido en la regulación laboral y a las necesidades pastorales de la Conferencia. Los gastos de conservación y suministros, se incrementan para adaptarse a lo realmente realizado en ejercicios anteriores.
El detalle, conforme al modelo normalizado para las instituciones diocesanas, es el siguiente:
Ingresos
1.- Aportaciones de los fieles
Con carácter general, la Conferencia Episcopal no es destinataria de fondos de aportaciones de fieles. Cuando alguien solicita dar un donativo, se reorienta a la Diócesis correspondiente. No obstante, este capítulo recoge alguna ayuda puntual.
2.- Asignación Tributaria
Se trata de la cantidad prevista en el Fondo Común Interdiocesano para la financiación parcial de las actividades de la Conferencia.
3.- Ingresos del Patrimonio
Figuran en este apartado:
4.- Otros ingresos corrientes
Esta partida computa aportaciones de alguna institución religiosa, así como ingresos varios de gestión no encasillables en los otros grupos.
Gastos
1.- Acciones pastorales
Figuran aquí los presupuestos que se destinan para las distintas actividades realizadas por la Comisiones Episcopales, así como las aportaciones realizadas a algunos organismos Internacionales de la Iglesia (COMECE, CC EE, Comisión Internacional de Migraciones y Casa de la Biblia). Por último figuran también las aportaciones a las instituciones de "Acción Católica" y "Justicia y Paz".
2.- Retribución del Clero
Se contemplan el total de retribuciones del clero que colabora de manera permanente o puntual en las actividades ordinarias de la Conferencia. Sus retribuciones permanecieron congeladas durante varios años, en el próximo ejercicio se incrementarán ligeramente.
Se incluye en este apartado el total de retribuciones satisfechas a los trabajadores seglares de la Conferencia Episcopal, así como las colaboraciones satisfechas por trabajos puntuales. Las retribuciones del personal laboral están referenciadas al Convenio de Oficinas y despachos, con algunas adaptaciones.
4.- Conservación de edificios y funcionamiento
Incluye el importe satisfecho por el resto de conceptos: reparaciones, mantenimiento, material de oficina, suministros, etc.