Descubre los síntomas que revelan si estás en riesgo de muerte súbita

Arritmias, sudoración excesiva  o falta de oxígeno, son algunos de los síntomas que nos debe mantener alerta

00:00

Descubre los síntomas que revelan si estás en riesgo de muerte súbita

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Cuando conocemos a través de los medios de comunicación casos de deportistas que pierden el conocimiento o incluso la vida como consecuencia de una dolencia cardíaca, a mucho se nos encoge el corazón, y siempre nos asalta la misma pregunta: ¿Cómo es posible que un deportista profesional, sometido a cientos de controles médicos al año, puedan sufrir estos episodios? ¿Es normal que un niño, pese a su corta edad, padezca este tipo de dolencias?

Son preguntas que ha tratado de resolver el cardiólogo especializado en deporte del hospital policlínico HM IMI Toledo, Alejandro Berenguel, que ha explicado en 'Imparables' que “es frecuente que se produzcan desvanecimientos tras la práctica deportiva, lo que se denomina síncope, ya que se puede dar como consecuencia de una bajada de tensión, por calor en espacios cerrados, lipotimias... En cambio, si se produce durante la práctica deportiva, debemos estar alerta, ya que puede indicar que se trata de una arritmia o un problema de corazón que podría preceder a una muerte súbita. Todo niño o deportista profesional que sufra desvanecimientos, debe ponerse en manos de los médicos.”

En estos casos, es necesario que se abra un historial clínico tras la pertinente exploración física, analizar si tiene un soplo en el corazón que pueda revelar la existencia de alguna cardiopatía estructural, pero lo más importante y revelador es el electrocardiograma y una ecografía del corazón para descartar posibles enfermedades: “En las pruebas se debe incidir en los antecedentes familiares. Si nos encontramos en el historial que familiares cercanos han sufrido una muerte súbita en edades tempranas, tenemos que estar alerta, ya que el niño también podría sufrirlo si no se toman medidas. Cuando un miembro de la familia tiene miocardiopatía de primer grado es obligatorio que el chico se haga un estudio en profundidad, porque posiblemente lo tenga.”

Lo más importante, es no ignorar los síntomas que se presentan, lo cual es más difícil de inculcar a los menores, según el Doctor Berenguel: “Los niños suelen ser muy vitales, no se amedrentan fácilmente, aunque se encuentren cansados siguen. Por eso, si observamos que algún niño está más parado de lo normal, muestra signos de fatiga, excesiva sudoración o falta de oxígeno, tenemos que estar atentos y obligarle a parar el ejercicio de manera inmediata para acudir al médico.”

El doctor Berenguel ha añadido que, en caso de presenciar casos de este tipo, lo ideal es que a su alrededor haya personal formado en primeros auxilios para analizar si respira bien, cómo tiene el pulso, y en casos más extremos, hacer una reanimación cardio pulmonar básica y llamar al 112: “En casos de arritmia, lo único que puede revertir su situación es un desfibrilador automático, que permitirá salvar la vida del menor.”

Programas

Último boletín

05:00H | 25 MAY 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking