Anna, ucraniana residente en Madrid: “Para Rusia, el poder es como su hijo”

Anna Palattkina lleva 15 años viviendo en España y nos cuenta con preocupación cómo su familia está viviendo esta situación

00:00

Anna, ucraniana residente en Madrid: “Para Rusia, el poder es como su hijo”

Redacción Mediodía

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

El este de Ucrania vive momentos de muchísima tensión. Los ataques entre el ejército ucraniano y los rebeldes prorrusos continúan en la región del Donbás, donde están las ciudades de Lugansk y de Donetsk. Dos ciudades que han autoproclamado su independencia de Ucrania y que el propio Putin ha reconocido.

El Kremlin ya ha notificado formalmente a Francia y a Alemania este reconocimiento. Y lo ha hecho porque esto supon, de facto, una violación de los Acuerdos de Minsk del que ambos países eran mediadores.

El Donbás parece que va a correr la misma suerte que la península de Crimea en el 2014. En esta península del sur de Ucrania se celebró un referéndum (que solo Rusia reconoció) para anexionarse al país gobernado por Putin. Muy cerquita de Crimea, está la ciudad de Odesa. Es la tercera ciudad del País y también tiene salida al Mar Negro y allí, la flota Rusa está realizando maniobras navales.

Y de Odesa es Anna Palattkina aunque vive en Madrid desde hace más de 15 años. Su familia sigue viviendo en Odesa y atiende con preocupación todo lo que está pasando. “Queremos que Ucrania sea soberana y que se acerque a Europa”, nos cuenta Anna.

En su opinión, “para Rusia el poder es como su hijo”, por eso se empeña tanto en exhibirlo. Por último, Anna nos cuenta que “las sanciones deben llegar ya, no podemo esperar a que Putin siga actuando”.

Por el momento, Estados Unidos, la Unión Europea y el Reino Unido esperan aprobar hoy mismo un paquete conjunto de sanciones económicas contra Rusia.

De hecho, Joe Biden ya ha firmado un decreto que prohíbe “las inversiones y el comercio en esas repúblicas autoproclamadas”. A lo que el propio Putin se ha posicionado como la víctima del conflicto

Los ministros de exteriores ruso y estadounidense se reúnen el jueves. Francia sigue presionando para un encuentro entre Putin y Biden esta misma semana y esta madrugada, se ha reunido de urgencia el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, pero la realidad es que avances, pocos.

De hecho, según medios estadounidenses, Washington y Kiev han empezado a preparar la salida del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, por si la cosa se pone fea.

Lo que está claro es que el reconocimiento ya ha abierto la puerta a que el Gobierno ruso legitime ante su población la introducción de sus tropas en esta zona con el pretexto de defender a los ciudadanos rusoparlantes. Es una estrategia que ya siguió las otras regiones separatistas georgianas de Osetia del Sur y Aabjasia.

Por eso, son muchas las voces de dirigentes internacionales asegurando que “la guerra ya ha empezado”, como algún ministro británico, o que Rusia “ya se ha quitado la careta”, como ha dicho la embajadora alemana ante la ONU.

España, en cambio, “confía aún en la vía diplomática” para solucionar el conflicto. Se lo ha contado esta misma mañana a Carlos Herrera, la ministra de Defensa Margarita Robles.

¿Qué tiene el Donbás que interesa tanto a Rusia?

Pues principalmente una gran orilla con el Mar Negro y enormes reservas de carbón. Las ciudades de Lugansk y de Donestk, que están en esta región, llevan fuera del control de Kiev desde el 2014. Ese año, cuando Crimea se anexionó a Rusia, paramilitares prorrusos invadieron esta región reclamando entrar en la órbita de Moscú. Desde entonces, 4.000 personas han perdido la vida en la guerra del Donbás.

Visto en ABC

Programas

Último boletín

14:00H 05 OCT 2025 | Mediodía COPE Fin de Semana

Boletines COPE
Tracking