Sofía Buera: ''El sistema de financiación autonómica lleva 14 años sin renovarse''

- 3 MIN

Como sabes, en este galimatías regional que tenemos en España, con 17 comunidades autónomas que funcionan como mini estados, una pieza importante es la financiación autonómica. Como tantas otras cosas en la vida, el dinero es la piedra angular del sistema. Las comunidades ofrecen servicios y eso hay que pagarlo, es así de simple. El sistema se debería revisar cada 5 años y llevamos 14 sin renovarlo.

¿Por qué hablamos hoy de esto? Porque el PSOE puede utilizar esta baza para afianzar los apoyos que Sánchez necesita ahora en la investidura. Puede buscar una reforma del sistema que beneficie a Cataluña. En resumen, que el gobierno catalán reciba más dinero, o que que se le perdonen deudas anteriores, o inlcuso, las dos cosas a la vez.

Claro, si esto fuera un asunto particular, pues allá cada cual con sus cuentas. Pero es algo que afecta al conjunto de las Comunidades, es el dinero público que luego nos llega a todos nosotros en forma de asistencia sanitaria, carreteras, colegios o el suministro de agua... Hay mil factores.

Pero ninguna región quiere salir perdiendo, independientemente del signo político que tengan. Este coqueteo político en Cataluña, en pleno de mes de agosto, está poniendo en alerta al resto de regiones. ''¿Qué hay de los mio?'' Es la preguntan que empieza a llegar a Moncloa.

Para entender cómo se llega a esta situación, hay que explicar el sistema. Básicamente, las comunidades recaudan varios impuestos estatales y se lo entregan a la administración central. De ese total, el Estado cada mes transfiere una cantidad a cada región para mantener las competencias que tengan para pagar la Sanidad, la Educación o los transportes.

Cada dos años se echa la cuenta entre lo que recauda cada Comunidad y lo que recibe. Si esa liquidación sale a favor de las regiones y entonces se les entrega más dinero para compensar.

¿Qué es lo que ocurre? Que la mayoría sienten que no reciben lo suficiente porque el sistema, que lleva 14 años sin reformarse, no tiene en cuenta cosas como el envejecimiento de la población que ha disparado el gasto sanitario o el gasto en serviicos sociales en muchas regiones.

Cuando las cuentas se descuadran, que siempre pasa esas regiones pueden pedir más dinero al Fondo de Liquidez autonomico, es una especie de préstamo sin intereses que por ejemplo salvó a Cataluña de la quiebra en 2012.

Cataluña es precisamente la región que más debe a este fondo, casi 72 mil millones. Le sigue las Comunidad Valenciana (con algo más de 46 mil millones de deuda) y Andalucía (25 mil millones). En teoría, este dinero está sometido al cumplimiento de unas obligaciones y tiene que devolverse. En teoría, pero en esta vida, todo puede hablarse o negociarse. Y a lo mejor, en eso están.

¿Qué dice el gobierno Catalán? Imagínatelo, que aportan como el que más y reciben como el que menos. Lo cierto es que al liquidar las cuentas, Cataluña sale perdiendo unos 300 euros por habitante con el actual modelo. Ahora bien, otras regiones como Madrid o Baleares, salen todavía mucho peor.

Es curioso, porque el sistema no contenta a nadie. Todo el mundo lo ve insuficiente y todo el mundo lo ve injusto. Todo el mundo ve necesario que se negocie un nuevo modelo de financiación y la clave es esa, que todo el mundo negocie en las mismas condiciones porque si la negociación se limita a interesas particulares. Mal vamos.

Programas

Último boletín

05:00H | 22 MAY 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking