"La compraventa de inmuebles sigue a velocidad de crucero, pero ¿quién compra las casas con esos precios?"

Escucha el monólogo de Pilar Cisneros del martes 5 de agosto

Imagen monologo_Pilar Cisneros
00:00

Escucha el monólogo de Pilar Cisneros del martes 5 de agosto

Pilar Cisneros

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

 "Martes 5 de agosto.  Día 3 de la segunda ola de calor del verano.

Para caliente el mercado de la vivienda en España.  La compraventa de inmuebles sigue a velocidad de crucero en España.

Hoy el INE ha publicado los datos del mes de junio. Las ventas han subido un 18% es el mejor dato para un mes de junio desde 2007.  Solo en la primera mitad de 2025 se vendieron más viviendas que en todo el año 2015. Y esto a pesar de que los precios no dejan de subir.

La vivienda usada supera ya los 2.400 euros por metro cuadrado y la nueva los 3.100 euros de media. Echa cuentas: 192.000 euros de media para un piso de 80 metros. Es una locura.

Aquí entra el piso de Madrid y el de Zamora y te sale esa cantidad asombrosa. Pero es que en ciudades como Madrid o Málaga superan los 4.000 euros de media: 320.000.  Cuesta lo que 20 años completos de trabajo.

Son datos que nos siguen hablando de un mercado al límite. ¿Quién compra las casas con estos precios?

Quien tiene dinero, pero también quien no tiene más remedio y la necesita y ahora al menos puede afrontar una hipoteca gracias a unos tipos de interés a la baja que han hecho que el euríbor cierre en el mes de julio prácticamente en el 2 por ciento.

El ser considerado valor refugio para muchos inversores, la proliferación de pisos turísticos y sobre todo la escasez de oferta son los aspectos que apuntan los expertos para este alza de precios continua.

Si tienes costumbre en meterte a menudo en portales inmobiliarios para echar un vistazo, habrás comprobado un fenómeno curioso: Hay poquísimas casas en venta en barrios o ciudades donde pongamos hace 10 años la oferta en venta duplicaba o incluso triplicaba la actual y pisos que aparecen a un precio, en principio razonable, salen a la venta a los dos días son retirados y vuelven a aparecer tres días después con incrementos de precio de hasta un 20%. Ese es el nivel en la que estamos.

Con situaciones como esta es urgentísimo, de entrada, tomar medidas, sobre todo, para incrementar exponencialmente la oferta. Hace falta construir y hacerlo ya.

Mientras, el acceso a una vivienda se complica y ya es inasumible, sobre todo, para los que no disponen de un inmueble anterior que puedan vender. Porque del alquiler ya ni hablamos.

Hoy el Consejo de la Juventud publica una guía con consejos para que los jóvenes conozcan sus derechos a la hora de alquilar una vivienda y el mismo informe concluye con un dato desolador:

En España, un joven tendría que dedicar todo su salario a pagar el alquiler de una vivienda en solitario y aun así no le llegaría.

El salario medio se sitúa en 1.048 euros y el alquiler, 1.072 euros -el más caro de la historia-; aún le faltarían 24 euros para asumir el coste de la vivienda, sin contar los suministros ni la comida.

Ante esta situación, solo el 14,8 % de los jóvenes vive fuera del hogar familiar, la cifra más baja desde que se tienen datos de emancipación en 2006".

Temas relacionados

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Los últimos audios

Último boletín

05:00 H | 29 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking