Cómo luchar contra la desesperanza: "Hemos pasado al ‘homo technologicus’ y está provocando apatía, ansiedad y pérdida de sentido"

El psiquiatra José Vicente Pérez Fuster advierte en 'Mediodía COPE' sobre la crisis existencial que atraviesa nuestra sociedad y la importancia de hablar de ello en congresos como 'La Esperanza, Emergencia Social'

Ponencia del Congreso Esperanza Emergencia Social
00:00
Mediodía COPE

Vuelve a escuchar aquí la entrevista al psiquiatra y logoterapeuta José Vicente Pérez Fuster

Redacción Religión

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

En el marco del congreso La esperanza, emergencia social, organizado por la diócesis de Teruel-Albarracín, el psiquiatra y logoterapeuta José Vicente Pérez Fuster, también ponente en estas jornadas, ha reflexionado en 'Mediodía COPE' con Antonio Herráiz, sobre las raíces psicológicas y sociales de la desesperanza en nuestros días, así como “el poder transformador de la esperanza como herramienta terapéutica y existencial”.

“Estamos en una época de crisis generalizada, de falta de perspectiva, de cierto pesimismo, y en esta situación la esperanza aparece de manera más difusa”, ha alertado José Vicente. A juicio del experto, vivimos un momento marcado por "la ansiedad social, el vacío existencial y la pérdida de valores", factores que inciden directamente en la salud mental de la población. 

 La esperanza: “actitud, estado de ánimo y motor vital”  

Durante la entrevista, el psiquiatra ha definido la esperanza como “un motor, un estado de ánimo, pero también una actitud ante la vida”. Ha añadido que, ante situaciones adversas, aunque no podamos cambiar la realidad, “siempre tenemos la posibilidad de modificar la actitud ante lo que está ocurriendo”. En este sentido, ha subrayado que la esperanza implica acción: “Para caminar necesitamos pies; para funcionar en la vida, necesitamos esperanza”.

 Jóvenes sin rumbo  

Ante la pregunta de cómo es posible que exista desesperanza en vidas que deberían estar llenas de proyectos, metas y desafíos, Pérez Fuster ha contestado con una de las fórmulas clave de la logoterapia, ideada por el neurólogo austríaco Viktor Frankl: “La desesperanza es igual a sufrimiento menos propósito”.

Congreso Esperanza Emergencia Social

Congreso Esperanza Emergencia Social

“El propósito es lo que nos salva”, ha afirmado el psiquiatra, y ha añadido que los vínculos sociales y familiares, así como los valores vividos y no solo enseñados, son fundamentales para rescatar la esperanza. Ha destacado, además, que los logros y metas alcanzadas por los jóvenes tienen un valor incalculable en la construcción de un proyecto vital con sentido. 

 El papel de la educación: formar en el "proyectus"  

José Vicente ha insistido en la responsabilidad del sistema educativo en la construcción del sentido: “Todo ser humano es una posibilidad, y eso necesita ser reconocido. Cuando un profesor mira, valora y reconoce a un alumno, provoca en él un sentimiento de confianza y un incremento en las posibilidades de ser”.

Ha apelado al término latino proiectus –“lanzado hacia adelante”– para hablar del concepto de proyecto vital: “Somos seres lanzados hacia adelante en la medida en que creemos en nuestras posibilidades”.

¿Qué sentido tiene la vida hoy?  

Citando la obra más conocida de Frankl, El hombre en busca de sentido, Pérez Fuster ha recalcado que “el sentido en la vida siempre existe, pero muchas veces no somos capaces de encontrarlo”. Ha recordado que Frankl, durante su estancia en los campos de concentración nazis, ayudó a sus compañeros a resistir a través de la búsqueda de sentido: “Mientras haya un porqué, siempre hay un cómo”, ha dicho, aludiendo a una de las frases más conocidas del psiquiatra vienés.

El ponente también ha reflexionado sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la salud mental y el propósito existencial: “Nuestra sociedad está muy alienada. Hemos pasado al ‘homo technologicus’. La instantaneidad en la comunicación, la intolerancia a la frustración y la necesidad de gratificación inmediata están provocando apatía, ansiedad y pérdida de sentido”

"la introspección es esencial"

Sobre la proliferación de coachs y libros de autoayuda, Pérez Fuster ha indicado que la esperanza sin un estilo de vida coherente es débil: “Nosotros siempre trabajamos con la pregunta: ¿quién soy, dónde estoy y hacia dónde quiero ir?”. Como ha explicado, la introspección es esencial para discernir si la vida que llevamos es realmente la que queremos.

Hay momentos de crisis, todos pasamos por etapas de anhedonia, de pérdida de ilusión. Pero es importante saber que la angustia es pasajera. Nadie muere de una crisis de angustia y, por supuesto, tiene tratamiento”, ha concluido.

Mañana, 25 de mayo, continúa el Congreso y clausurará con la intervención de la psiquiatra María José Perruca y una mesa redonda sobre los desafíos y esperanzas en Teruel.

Programas

Último boletín

13:00H | 24 MAY 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking