¿Cómo se devolverá a los rehenes israelís? Las claves del acuerdo de paz entre Israel y Hamás
Mikel Ayestarán, desde Israel, explica en 'La Tarde' cómo se ha recibido el acuerdo de paz en Israel y qué es lo que tenemos que tener en cuenta
Publicado el - Actualizado
4 min lectura
Con palmas, con bailes, con cánticos y echándose a la calle. Así es cómo han celebrado en Gaza el acuerdo de Israel y Hamás que abre la puerta a la esperanza. Es la primera fase del plan de paz de Donald Trump.
Entre otras muchas cosas, supone un alto el fuego inmediato, la retirada del ejército de Israel a una línea acordada en un plazo de 24 horas, y a partir de ahí comenzaría un plazo de 48 horas para la liberación de los 48 rehenes israelíes en manos de Hamás.
Por cierto, 20 de ellos se cree que todavía están con vida. Washington dice que esto podría producirse el próximo lunes. El acuerdo, lógicamente, también incluye la liberación de los prisioneros palestinos.
Netanyahu considera este acuerdo una victoria diplomática y moral de su país. Da por hecho que ha conseguido los objetivos militares que se propuso, aunque es verdad que Hamás va a seguir existiendo.
Pero, ¿en qué consiste exactamente el acuerdo? Es lo que preguntamos a Mikel Ayestarán, corresponsal de COPE en Oriente Medio.
Para empezar, contaba que el alto el fuego ha sido bien recibido en Tel Aviv. “Desde las 3 de la mañana ha comenzado a llegar gente, entre ellos muchas de las familias de los rehenes. Algunos de los rehenes que han sido liberados en anteriores intercambios también se han acercado” empezaba diciendo.
“Y aquí es una auténtica fiesta. La gente está muy contenta, la gente está esperanzada en que todo va a salir bien y que el lunes van a tener a sus seres queridos en casa. Hay canciones, conmemoración, mucho recuerdo, imágenes de estas más de 200 personas que han permanecido nada más y nada menos que dos años” aseguraba.
La devolución de los rehenes
Uno de los puntos que se incluyen en el acuerdo es el de la devolución de los rehenes aunque, como explicábamos, 20 de todos los rehenes se cree que siguen vivos. ¿Cómo se va a proceder a la devolución? ¿Cómo se llevará a cabo este punto?
Pues Ayestarán lo explicaba. “Hamás ya confirmó ayer que eran 20 los que estaban vivos. Eso es una información que no es una información pública. Normalmente, lo que hace Hamás es trasladarlo a los mediadores, los mediadores se lo trasladan a Israel y los israelíes seguro que tienen esa información, para ir preparando a las familias” decía.
“La verdad es que este estamos ante un acuerdo muy al estilo Trump. Había que llegar al acuerdo sí o sí. El acuerdo está, pero ahora mismo están todos los muchísimos detalles que nosotros desconocemos” contaba.
Niños en Gaza
En cuanto al proceso, se llevará a cabo con Cruz Roja Internacional. “Se sabe que la prioridad son esos 20 rehenes que continúan con vida, van a ser los primeros en salir. Y después, el grupo islamista lo que ha reclamado es más tiempo para poder localizar algunos cuerpos que dicen no tienen bajo control” decía.
“Incluso se habla aquí de que se va a crear una fuerza internacional con estadounidenses, egipcios, cataríes para que puedan ir a rescatar algunos de los cuerpos que se encuentran en zonas que todavía controla el ejército de Israel” expresaba.
¿Quién verifica que se cumpla el pacto?
Que el acuerdo es una alegría enorme para todos es una obviedad pero, más allá de las claves, es necesario que se cumpla y, para ello, que se verifique. “Este pacto ha sido una obra de ingeniería de Trump, porque ha conseguido lo que nadie había conseguido, que es presionar a Benjamín para que detenga la guerra de verdad y lo ha hecho. Habrá que ver si ahora evita lo que hizo Netanyahu en marzo, que lo rompió de forma unilateral” explicaba Mikel Ayestarán.
Captura de pantalla de la cuenta oficial de la red social TRUTH @realDonaldTrump del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, donde anuncia que Israel y Hamás han acordado firmar la primera fase de un marco de paz que permitirá la rápida liberación de todos los rehenes.
“Trump ha sido muy hábil porque, si bien siempre hablamos de Trump con una política internacional unilateralista, en este caso ha apostado por el multilateralismo más fuerte. Ha hecho una alianza con países árabes e islámicos que ha sido clave para presionar a Jamás y que aceptara este trato. Hamás con los israelíes todavía dentro, con las tropas dentro, es algo que yo desde luego no esperaba. Eso ha sido un éxito sobre todo de Turquía y de Catar, los dos países que más influencia tienen sobre el grupo islamista” contaba.