El componente de España que asusta a Rusia y por el que lanza constantes ataques cibernéticos a nuestro país: un plan rápido
Alberto Priego, profesor de Relaciones Internacionales, explica en La Tarde cómo suceden estos ataques desde el Kremlin

Alberto Priego, profesor de Relaciones Internacionales
Madrid - Publicado el
4 min lectura
En lo que llevamos de 2025, España se ha convertido en el segundo país del mundo que más ciberataques ha recibido. Así lo revela un informe reciente de Seguridad Nacional, que además identifica a Rusia como el principal origen de estas ofensivas digitales. En 2024, el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) logró frenar más de 180.000 ciberataques, una cifra que no solo alarma, sino que confirma que España se ha convertido en un objetivo prioritario del Kremlin.
Estos ataques no se limitan a afectar infraestructuras críticas o redes de telecomunicaciones: muchos van acompañados de campañas de desinformación con un objetivo claro —desestabilizar a la sociedad y erosionar la confianza en las instituciones. Así ocurrió durante la tragedia provocada por la DANA en la Comunidad Valenciana, cuando se difundieron bulos masivos sobre supuestos cientos de muertos en el centro comercial Bonaire o teorías conspirativas sobre la apertura intencionada de la presa de Forata.

Muchos relacionaron el apagón con un ciberataque, aunque finalmente no fue así
CÓMO ATACA RUSIA A ESPAÑA A TRAVÉS DE LAS REDES
“Buscan los puntos donde encontramos mayores tensiones y los explotan con bulos, apagones o colapsando redes sociales”, explica Alberto Priego, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Pontificia Comillas, en una entrevista en La Tarde de COPE.
Según Priego, el Kremlin es plenamente consciente de que no puede competir en igualdad de condiciones con Occidente en términos de fuerza militar convencional. Por ello, emplea lo que él denomina “armas silenciosas”, como los ciberataques, las noticias falsas o la manipulación informativa. “Desde principios de este siglo, Rusia recurre a este tipo de acciones para debilitar a sus enemigos, y nosotros estamos en su punto de mira”, subraya.

Rusia está en tensiones con muchos países, por motivos obvios
El experto recuerda que esta táctica de desestabilización no es nueva. Desde el apoyo a movimientos secesionistas, como el independentismo catalán, hasta la financiación de partidos de extrema derecha o el uso de la inmigración como elemento de presión en Europa, el Kremlin busca fomentar la división interna en las democracias occidentales.
Los ciberataques rusos no se lanzan directamente desde Moscú. Según Priego, suelen ser coordinados desde la conocida Unidad 7445 del GRU (la inteligencia militar rusa), pero se ejecutan desde lugares tan dispares como Vietnam, Argelia o incluso desde barcos en aguas internacionales. “Ellos no quieren que se les relacione directamente con los ataques. De ahí que utilicen grupos de hackers como FancyBear o CozyBear”, señala el profesor.
Lo que buscan es que la gente se enfade, que pierda la confianza en su gobierno y en sus instituciones"
Profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Pontificia Comillas
LA RAZÓN POR LA QUE RUSIA TEME A ESPAÑA
Estos ataques pueden provocar apagones, caída de servicios de mensajería como WhatsApp, o incluso el robo de datos confidenciales. Pero el objetivo va más allá del daño técnico. “Lo que buscan es que la gente se enfade, que pierda la confianza en su gobierno y en sus instituciones. Eso les allana el camino a discursos populistas o extremistas, muchas veces afines a sus intereses”, indica Priego.
La pregunta es inevitable: ¿por qué España? ¿Qué ha hecho nuestro país para convertirse en un blanco prioritario del Kremlin?
La respuesta está en la geopolítica. Según Alberto Priego, España juega un papel clave dentro de la estrategia de defensa occidental. “Desde los años 60 existe un plan militar que sitúa a España como retaguardia de la OTAN. En caso de un conflicto mayor en Europa, España sería el punto de repliegue estratégico”, explica. A eso se suma el apoyo militar, político y económico de nuestro país a Ucrania. “España ha contribuido con más de 10.000 millones de euros en asistencia militar a Ucrania. En respuesta, grupos afines al Kremlin ya han amenazado con ciberataques si seguimos por ese camino”, advierte.

España es el segundo país que más ciberataques recibe del mundo
Las consecuencias de estos ataques ya se sienten en nuestro día a día. Empresas como Telefónica, El Corte Inglés o incluso hospitales y páginas web de ministerios han sido objetivo de ofensivas digitales en los últimos meses. “Todos los días hay ciberataques contra empresas e instituciones españolas. La mayoría se neutralizan, pero muchos causan daños visibles o molestan lo suficiente como para generar malestar”, señala Priego.
Este descontento es terreno fértil para la desinformación y para discursos que cuestionan el papel de las instituciones democráticas. “Lo que buscan es abrir la puerta a partidos antisistema o extremistas que no han gobernado nunca y que ofrecen soluciones fáciles. Muchos de estos partidos han sido financiados directa o indirectamente por Rusia”, concluye.
El panorama es claro: España está en el punto de mira del Kremlin por su peso estratégico y su implicación en el conflicto en Ucrania. Pero también porque, como recuerda el profesor Priego, “somos una sociedad abierta y democrática, y eso nos hace más vulnerables a este tipo de guerra silenciosa”.