Adiós a este tipo de monedas que todos tenemos en nuestra cartera: Lituania ha sido el último país en comenzar a eliminarlas

María Blanco, profesora de Economía de Bolsillo de 'La Tarde' y en la Universidad CEU San Pablo, analiza el impacto que tiene sacar de la circulación estas monedas

Persona anciana cuenta monedas.
00:00

Borja Cuñado

Publicado el

3 min lectura

Desde este mes Lituania comienza a eliminar del tráfico las monedas de 1 y 2 céntimos, uniéndose a un creciente número de países de la Unión Europea, que ya han adoptado medidas similares. De esta manera, se sumará a una lista compuesta por solo siete Estados miembros de la zona euro que ya han tomado esta decisión. 

Una medida que según el Banco de Lituania, va a facilitar que los pagos en efectivo sean más rápidos y reducirá la cantidad de monedas que se acumulan en cajones o se pierden. Se estima que cada año se pierde aproximadamente una tercera parte de un millón de euros en estas pequeñas monedas. ¿Qué hará España? Pilar García Muñíz analiza en 'La Tarde' junto con la profesora de bolsillo, María Blanco, la tendencia que varios países de la zona euro están tomando. María Blanco ha asegurado que "las monedas tienen cada vez menos utilidad y son poco prácticas".

Pese a que haya países que hayan empezado a eliminar el uso de las monedas de 1 y 2 céntimos la profesora de economía de bolsillo indica que "siguen siendo válidas, pero se van a dejar de acuñar. Se va a empezar a redondear en los pagos en efectivo".

múltiplos de 5 o 10 céntimos

Un 61% de los europeos estarían a favor de eliminar las monedas de 1 y 2 céntimos, según una encuesta realizada por la Comisión Europea a finales del año pasado. Con la nueva normativa, el importe total de las compras pagadas en efectivo se redondeará al múltiplo más cercano de 5 o 10 céntimos.   

Ahora bien, aquí entra la picaresca a la hora de poner los precios. Una de las preguntas más comunes y que ha resuelto Maria Blanco es el tipo de impacto que tendrá en la inflación: "En principio no debería de afectar a la inflación porque el redondeo no afecta a los productos, sino al total de la compra. Solo se aplica a los pagos en efectivo"

Pila de monedas europeas de uno, dos y cinco céntimos de euro

Alamy Stock Photo

Pila de monedas europeas de uno, dos y cinco céntimos de euro

¿por qué ya no usamos el efectivo?

En el año 2019 el Banco Central Europeo (BCE) publicó unos datos sobre el uso del dinero en efectivo y el datáfono, en el que hacia alusión a que la mitad de la población europea pagaba por medio de tarjetas, y solo un 27% de la población utilizaba billetes y monedas. La modalidad del pago con tarjeta ha incrementado en un 15% desde el año 2018 y, actualmente, en España hay 103 millones de tarjetas de pago en circulación, lo que equivale a una media de 2 tarjetas por habitante

Cada vez es más fácil recurrir a la tarjeta de crédito, o en su defecto, de débito, debido al incremento de número de negocios que lo ofrecen. Los datáfonos o aparatos TPV son cada vez más accesibles, portátiles e inalámbricos, por lo que son fáciles de manejar en cualquier sitio. Eso unido a que la banca ha ido rebajando progresivamente las comisiones a los comercios ha facilitado e incentivado el pago con tarjeta.

Uno de los principales puntos de haber perdido el hábito a usar dinero en efectivo es que se han ido sucediendo sin descanso el cierre de sucursales bancarias, al igual que de cajeros automáticos, por lo que habría personas más vulnerables ante qué modalidad de pago utilizar.  Suecia va camino de convertirse en el primer país europeo en utilizar únicamente el pago por medios digitales. De hecho, más del 90% de las compras en comercios se realizan con tarjeta e incluso hay bancos que carecen de efectivo. El Banco de España defiende el uso del dinero en efectivo, al considerarlo un método más seguro para combatir la ciberdelincuencia, las falsificaciones y el fraude.

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

18:00H | 24 JUN 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking