FUNDACIÓN LA CAIXA
"Cada niña que no desarrolla su potencial es un talento que perdemos como sociedad"
Almudena Sevilla es hoy una de las voces más influyentes en el análisis económico con perspectiva de género. Llegó a la Universidad de Brown con una beca de la Fundación "La Caixa", creó UK Women in Economics Network y hoy es comendadora de la Orden del Imperio Británico.

La Caixa 22042025
Publicado el
3 min lectura
Cuando Almudena Sevilla era una niña en Valladolid, lo que más le gustaba era resolver problemas. Las matemáticas se le daban bien, aunque la orientaron hacia ADE. Pero en primero de carrera descubrió la microeconomía y fue un flechazo. No por las fórmulas, sino por lo que revelaban: que detrás de cada dato hay decisiones, y detrás de cada decisión, personas.
Hoy, Almudena es una de las voces más influyentes en el análisis económico con perspectiva de género. Pero su camino no ha sido fácil. Al llegar a la Universidad de Brown con una beca de posgrado de la Fundación ”la Caixa”, se topó con un dato que le marcó: en todo el departamento de economía, solo había una profesora. Ese vacío se convirtió en motor. Y desde entonces, trabaja para derribar las barreras de género que siguen incrustadas en nuestra sociedad. “Las mujeres lo que hacen a la semana es como 40 horas entre el cuidado de los niños y el cuidado de la casa. Los hombres entre 15 o así. Las cuentas no salen. Hay una carga doble para la mujer y cuando llegan los niños es cuando aumenta mucho más. Y la mujer decide trabajar menos horas o dejar de trabajar y salir del mercado laboral”, indica Almudena.
A partir de ahí, empezó a moverse, a organizar, a conectar. De esa inquietud nació la UK Women in Economics Network, una red que une a mujeres economistas en universidades, empresas y administraciones. Un espacio para compartir experiencias y crecer. Porque aunque parezca mentira, aún hoy, muchas niñas siguen sin escoger carreras científicas o técnicas: “Las niñas han vuelto hacia atrás en asignaturas como Matemáticas, siguen sin hacer esas carreras. Solo un 30% hacen Ingeniería o un 15% Informática, y luego son las carreras que luego tienen más remuneración”
Y no es casualidad. Las investigaciones demuestran que estereotipos como “las niñas no son buenas en matemáticas” o “las madres deben quedarse en casa” siguen afectando las decisiones educativas y laborales. Incluso en países con altos niveles de igualdad, se repite el mismo patrón: los hombres hacia las ingenierías, las mujeres hacia las humanidades.
En enero de 2025, ese compromiso incansable de Almudena Sevilla fue reconocido con su nombramiento como comendadora de la Orden del Imperio Británico. Un honor que la sitúa al nivel de figuras como Stephen Hawking, y que no solo premia una trayectoria personal, sino que visibiliza una lucha colectiva: la igualdad como palanca de desarrollo económico y social.
Porque Almudena lo ha demostrado con datos: cada niña que no desarrolla su potencial es un talento que perdemos como sociedad. Cada estereotipo que se repite, es una oportunidad que se esfuma. “Esto no es solamente un tema de equidad o un tema de justicia social, es un tema que nos beneficia a todos”, indica Almudena Sevilla, a lo que agrega “cuando dejas que el talento vaya donde es más productivo es donde tienes una economía que crece y que innova, al final, estás incrementando el pastel, la tarta económica, y entonces todo el mundo se puede beneficiar de eso”.
También ha estudiado cómo el acoso sexual y la penalización por maternidad afectan las carreras de muchas mujeres. Para ella, la clave está en cambiar las leyes, pero también en transformar mentalidades. Porque la igualdad no es solo una cuestión de justicia. Es una inversión inteligente.
“El 30% de los españoles piensan que si la mujer trabaja, los niños sufren”, pone como ejemplo, y por eso remarca que “es cuestión de libertar y de que realmente todo el mundo pueda elegir. Si incrementamos las bajas de maternidad y de paternidad tiene que ser a igual, para hombres y para mujeres, para que ambos puedan hacerlo”, termina diciendo Almudena Sevilla, creadora de UK Women in Economics Network.
Y si hoy algún joven duda entre estudiar economía o no, Almudena lo tiene claro: “Es una herramienta poderosa para entender el mundo y para cambiarlo.”