Jorge Alcalde, divulgador científico: "Dicen que estamos ante la pandemia de gripe aviar más grande de la historia, es posible que vaya a más"

España prohíbe la cría de aves de corral al aire libre en zonas de riesgo para frenar la propagación de un virus que ya afecta a toda Europa

José Manuel Nieto

Publicado el

3 min lectura

A partir de este lunes, España prohíbe la cría de aves de corral al aire libre como medida preventiva para intentar frenar la propagación de la gripe aviar. La decisión, que se aplica en las consideradas zonas de riesgo, llega en un momento en que los casos han aumentado considerablemente en especies domésticas y silvestres, y sigue la línea de otros países europeos como Francia o Reino Unido. La situación ha sido analizada en el programa 'La Tarde' de COPE, donde Pilar García Muñiz ha conversado con el divulgador científico Jorge Alcalde y con Eloy Ureña, responsable avícola de COAG.

La mayor pandemia de la historia

La situación actual es grave. Tanto es así que el divulgador científico Jorge Alcalde ha afirmado que "algunos expertos dicen que puede que estemos ante la pandemia de gripe aviar más grande de la historia" por su volumen, extensión por Europa y la rapidez con la que crecen los contagios en la península ibérica. Alcalde, además, ha advertido de que "es posible que vaya a más", ya que esta gripe tiene un fuerte componente estacional que suele intensificarse en los últimos meses del año.

Alamy Stock Photo

Dos gallos posan para la cámara en un parque público del sur de España.

La justificación para mantener a las aves encerradas se basa en la experiencia de pandemias pasadas. Según Alcalde, no se conoce otra forma eficaz de limitar los contagios, especialmente ante un virus de "alta patogenicidad" como el actual. Los protocolos internacionales, y por tanto el español, contemplan primero el confinamiento de las aves y, como último recurso, "el sacrificio de todos los individuos de una misma granja" si se detecta una infección.

Las aves migratorias, el origen del problema

Las aves migratorias juegan un papel "fundamental" en la propagación de la gripe aviar, ya que "son las principales iniciadoras de este proceso", ha explicado Alcalde. Estas aves, contagiadas en sus lugares de origen, se detienen en grandes extensiones de agua donde entran en contacto con aves silvestres locales, que a su vez la transmiten a las de granja. Eloy Ureña, responsable avícola de COAG, ha expresado su esperanza de que "esas migraciones no vayan cargadas de tanta influencia aviar como ha pasado hasta ahora".

Alamy Stock Photo

Gallo en una granja de Asturias

La transmisión entre aves se produce principalmente por contacto con excrementos, fluidos o al beber de las mismas fuentes de agua. El virus, que es "muy contagioso", también puede propagarse por el aire en espacios concurridos y a través de herramientas o jaulas contaminadas. En cuanto a los síntomas, Alcalde ha señalado que a menudo son difíciles de detectar y "muchas veces los animales mueren sin ninguna sintomatología visible". Sin embargo, una alta mortalidad, una caída superior al 20% en el consumo de pienso o un descenso de más del 5% en la producción de huevos son señales de alerta para los ganaderos.

El inevitable aumento del precio de los huevos

La crisis de la gripe aviar amenaza con impactar aún más en el precio de los huevos, que según la OCU ya cuesta el doble que hace seis meses. Eloy Ureña ha confirmado la gravedad del asunto, señalando que el precio final dependerá de la evolución de la enfermedad en las explotaciones. En sus declaraciones a COPE, ha cifrado en "2000000 de ponedoras sacrificadas" el impacto hasta la fecha.

De momento, ya hay 2000000 de ponedoras sacrificadas por culpa de la influencia aviar"

Eloy Ureña

Responsable avícola de COAG

Ureña ha detallado que reponer las aves sacrificadas "se tarda de siete meses a un año", lo que complica la recuperación de la producción. Ante este panorama, y sumado a que la propia enfermedad reduce la puesta de huevos, Jorge Alcalde ha concluido que la subida de precios parece "inevitable" para final de año en España. Una situación que agrava el debate sobre cómo comer sano a un precio asequible.

Aunque el contagio a humanos es "muy raro, extremadamente raro", la situación requiere vigilancia. Alcalde ha explicado que el riesgo se concentra en personas con contacto permanente con las aves, como el personal que limpia las granjas tras un sacrificio masivo. A pesar de la baja probabilidad, la enfermedad en humanos "suele ser muy patogénica, genera una enfermedad muy grave y con más facilidad la muerte que una gripe convencional", por lo que los trabajadores deben extremar las precauciones.

Es muy raro, extremadamente raro, pero la mala noticia es que cuando se produce ese contacto, suele ser muy patogénico"

Jorge Alcalde

Divulgador científico

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.