España se prepara por si hay nuevo apagón: esto es lo que cuesta un equipo electrógeno y quiénes son los que están comprando
En La Tarde de COPE han hablado con el director comercial de una de las empresas que ofertan estos equipos que cubren la potencia en caso de apagón

Audio La Tarde de COPE
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Han pasado ya más de dos semanas desde el gran apagón del pasado 28 abril y seguimos sin conocer qué causó realmente el colapso del sistema. No hay todavía una explicación oficial, aunque este miércoles el Gobierno ha descartado el ciberataque, tal y como ha asegurado la ministra para la Transición Ecológica y vicepresidenta tercera, Sara Aagesen, algo que desde Red Eléctrica ya habían apuntado al día siguiente, es decir, el 29 de abril.
El único actor que mantenía la tesis del ciberataque era el propio Gobierno y, en paralelo, según pasan los días, cada vez conocemos más informes que alertaban sobre el riesgo de sufrir un apagón.

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, este miércoles en el Congreso - EUROPAPRESS
En estas últimas dos semanas hemos aprendido que priorizar las fuentes de energía más baratas no siempre es seguro y, por eso, Red Eléctrica está activando los servicios de ajuste, con más frecuencia que nunca, para que el sistema no vuelva a colapsar.
En La Tarde de COPE han hablado con Diego Rodríguez, catedrático de Economía de la Universidad Complutense de Madrid e investigador de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada, FEDEA, quien ha explicado cómo se activan esos ajustes.
"Los ajustes los realiza el operador del sistema, que es parte de Red Eléctrica, tras analizar el programa de funcionamiento del mercado eléctrico. Cuando se cierra ese mercado, no solamente se fija el precio, sino también quién va a producir cada una de las horas del día siguiente. Y lo que hace inmediatamente, todos los días, desde siempre, el operador del sistema, es decir, Red Eléctrica, es modificar ese programa inicial para ajustarlo un poquito al alza o a la baja", ha explicado el catedrático.
El sistema se basa, en un principio, en un equilibrio entre oferta y demanda, pero hay muchas circunstancias que no se prevén y, por eso, hay que ir realizando pequeños ajustes.

Energías renovables - EFE
Por tanto, el mix energético lo configura el mercado y siempre se priorizan las energías más baratas, es decir, las renovables, pero, en paralelo, para evitar el colapso del sistema, Red Eléctrica se tiene que asegurar de que exista ese equilibrio.
Tal y como ha subrayado Diego Rodríguez, el punto de partida es que Red Eléctrica tiene una previsión muy precisa de cuál va a ser la oferta y la demanda de la que se dispone en cada momento del día, y estas tienen que estar ajustadas, pero, en la práctica, hay desviaciones y son los propios productores eléctricos, es decir, los propios generadores, los que tienen que ofrecer servicios en unos mercados distintos al habitual.
MIX ENERGÉTICO
Este miércoles tenemos un mix energético bastante diferente al lunes del apagón. Aquel día, entre solar y eólica, se cubría el 71% de la demanda. Hoy también tenemos un 70% de renovables, pero con bastante hidráulica, que va con turbina, tiene inercia y esto es mucho más estable. También tenemos un 15% de nuclear y apenas un 4% de eólica.
Siguen sin comunicarse las causas del apagón, aunque los expertos y los informes apuntan al gran uso que se hizo de las renovables, sobre todo de la fotovoltaica, que no se considera una energía estable.
Con este escenario, el experto ha apuntado que, aunque siempre sea un acontecimiento poco probable, no se puede descartar que suframos de nuevo un apagón como el del pasado 28 de abril.
los equipos electrógenos, en auge
Una situación que, además, ha disparado la compra de generadores de equipos electrógenos, tal y como ha confirmado en La Tarde de COPE Jaime Castro, director comercial de Electra Molins en Barcelona. Unos equipos que van desde los 7.000 a los 500.000 euros.
"Hay una gran demanda, un gran interés por nuestros equipos que van destinados al ámbito industrial, es decir, a grandes consumidores, como pueden ser hospitales, industrias, almacenes logísticos, residencias de ancianos u hoteles. Tenemos clientes que han visto que pueden necesitar equipos adicionales para cubrir toda su potencia necesaria para un caso tan extraordinario como ha sido este” ha explicado el director comercial de esta empresa de equipos electrógenos.