Por qué el edificio militar más poderoso del mundo tiene forma de Pentágono: “Largas distancias en apenas 7 minutos”
Desde el hermético complejo de Zhongnanhai en Pekín hasta el innovador campus de Google en California, estos son los centros neurálgicos desde los que unos pocos controlan el destino del planeta

Imagen de archivo de la sede del Pentágono
Sevilla - Publicado el
7 min lectura54:03 min escucha
Hay edificios que no son solo construcciones de hormigón y acero, sino epicentros de poder desde donde se toman decisiones que afectan a miles de millones de personas. Son fortalezas políticas, torres financieras, cerebros militares y campus tecnológicos que dibujan el mapa de la geopolítica y la economía global.
Para comprender qué ocurre tras sus muros, el programa 'La Noche de Arjona' de COPE ha contactado con varios expertos para realizar un viaje al interior de cuatro de estos gigantes: el complejo gubernamental de Zhongnanhai en Pekín, el Banco Central Europeo en Frankfurt, El Pentágono en Virginia y el Googleplex en California. Un recorrido por las sedes del poder político, económico, militar y tecnológico que gobiernan el mundo.
Zhongnanhai, el Kremlin chino
Aunque la Casa Blanca en Washington es el símbolo del poder occidental, en los últimos años ha surgido un competidor formidable en Oriente. China se ha consolidado como una superpotencia y sus decisiones emanan de Zhongnanhai, un complejo de edificios en Pekín que funciona como sede del Gobierno y del Partido Comunista de China.
Lo que hoy es el epicentro político del gigante asiático fue en su origen un lugar de recreo para los emperadores. Para desgranar su historia y sus secretos, 'La Noche de Arjona' ha conversado con Juan José Alarcón, analista e investigador especializado en la geopolítica de la región Indopacífico.

Jardines de Quianlong
Alarcón explica que Zhongnanhai, situado al oeste de la Ciudad Prohibida, "fue construido hace unos 600 años como un jardín imperial con tres grandes lagos". El estatus del emperador exigía engrandecer sus posesiones, por lo que se les llamó "mares" (hai) y no "lagos" (hu).
No fue hasta 1913 cuando el primer presidente de la República de China, el general Jiang Xicai, "instaló allí el palacio imperial, convirtiéndolo en el centro político del país, y no los comunistas", aclara el experto. Tras la victoria de Mao Zedong en 1949, el complejo tuvo que ser restaurado, aunque el líder mantuvo un estilo de vida austero para proyectar una imagen alejada de los lujos imperiales.
el acceso de los periodistas: misión imposible
Actualmente, en Zhongnanhai reside la élite del partido y las medidas de seguridad son extremas. "Imagínate las medidas de seguridad. En la entrada principal hay una línea muy gruesa de color amarillo que ya indica a los turistas que no pueden cruzarla", detalla Alarcón.
A esto se suman decenas de agentes de paisano, cámaras, sensores, drones y una "no fly zone" en todo el primer anillo de Pekín. El sistema monitorea los rostros de los transeúntes y, aunque no se prohíbe explícitamente, obtener permiso para un reportaje periodístico es una misión casi imposible. "Virtualmente, es imposible"", afirma el analista.
El primer presidente de la República de China convirtió este edificio en el centro político del país
Juan José Alarcón, analista
Bajo la superficie, se esconde otro de sus grandes secretos. Durante los años 60, ante el temor de una guerra nuclear con la Unión Soviética, "Mao Zedong mandó construir una red subterránea de búnkeres y refugios". Aunque oficialmente no se reconoce, se dice que Zhongnanhai tiene su propia ciudad subterránea, conectada a la red civil y a otros puntos estratégicos como la plaza de Tiananmén.
El BCE, la torre que decide por tu bolsillo
En el corazón financiero de la ciudad alemana de Frankfurt, se alza un imponente rascacielos de cristal y acero de 185 metros de altura. Es la sede del Banco Central Europeo (BCE), el organismo que decide el rumbo económico de los más de 340 millones de ciudadanos que utilizan el euro.
Javier Rivas, director en finanzas de EAE Business School, ha explicado en los micrófonos de COPE que su ubicación no es casual. Fue un "juego de poder" de Alemania para no perder influencia económica tras la creación del euro, hasta el punto de que "es la única sede de un organismo de la UE que aparece en un tratado, el de Ámsterdam".

Sede del BCE
Las decisiones del BCE impactan directamente en la vida cotidiana. Desde los tipos de interés de una hipoteca hasta el diseño de los billetes que llevamos en la cartera. "Nos afecta hasta el dinero que tenemos en el bolsillo", asegura Rivas.
Sin embargo, aclara que el diseño de los billetes se elige por concurso y la impresión se reparte entre el BCE y los bancos centrales de los grandes países. Sobre la pregunta de si hay dinero físico en su interior, el experto admite que "la verdad es que no se sabe". Aunque se estima que hay 127.000 millones de euros en circulación, se cree que la cantidad depositada en la sede "es una cifra muy pequeña, que no será ni siquiera el 1% de eso".
A pesar de la incertidumbre sobre sus reservas físicas, la seguridad es máxima. "La seguridad, sobre todo con los visitantes, es muy rigurosa", confirma Rivas. Hay controles estrictos, no se permite grabar y se nota la falta de cobertura móvil en muchas áreas, una medida de protección ante posibles ciberataques. El secretismo sobre los sistemas internos es total, contrastando con la mitología creada en torno a las reservas de oro de otros bancos centrales como la Reserva Federal de Estados Unidos.
El Pentágono, el cerebro del poder militar
Con más de 600.000 metros cuadrados de superficie y un presupuesto que supera los 200.000 millones de dólares, El Pentágono es el centro de operaciones de las fuerzas armadas más poderosas del mundo. Ubicado en Virginia, este coloso de siete pisos (dos de ellos subterráneos) alberga a más de 23.000 empleados y cuenta con 28 kilómetros de pasillos.
José Antonio Gurpegui, director del Instituto Franklin-UAH, ha revelado en 'La Noche de Arjona' que su construcción fue un hito de la ingeniería: se levantó en apenas 16 meses, entre 1941 y 1943, en plena Segunda Guerra Mundial.
7 minutos caminando
Su icónica forma geométrica tiene un origen anecdótico. "El emplazamiento original estaba circunvalado por cinco carreteras, y por eso se pensó esa forma de pentágono", explica Gurpegui. Aunque la ubicación final cambió, el diseño se mantuvo por su atractivo y eficiencia.
La estructura, basada en el número cinco (cinco lados, cinco alturas y cinco anillos concéntricos), permite una movilidad asombrosa. "La distancia más larga para llegar de un punto a otro es 7 minutos caminando", puntualiza el experto, gracias a sus diez pasillos radiales que conectan los anillos.

El Pentágono fue uno de los objetivos del 11 de Septiembre de 2001
El atentado del 11 de septiembre de 2001, que se cobró la vida de 184 personas en el edificio, marcó un antes y un después en su seguridad. La zona dañada se reconstruyó en menos de un año y se implementaron mejoras drásticas. "Se blindaron todas las ventanas y se reforzó con acero todo el anillo exterior", detalla Gurpegui.
Además, se restringió la circulación de vehículos en el perímetro para prevenir ataques con coches bomba. Hoy, el Pentágono no solo concentra a los principales líderes militares, sino que también alberga oficinas de inteligencia, incluida la CIA, consolidándose como el núcleo indiscutible de la defensa estadounidense.
Googleplex, el campus que cambió el mundo
Desde el corazón de Silicon Valley, en Mountain View (California), otro tipo de poder controla el flujo de información mundial. Es el Googleplex, la sede principal de Google, una de las empresas más influyentes de la historia.

El logo de Google en la fachada de una de sus sedes
Lo que distingue a Google es su famoso algoritmo, una "fórmula secreta" que revolucionó las búsquedas en internet al clasificar las páginas según su relevancia, basándose en los vínculos entre ellas. A esto se suma un gigantesco negocio publicitario que le reportó "más de 300.000 millones de dólares de ingreso" el año pasado. Por dentro, el campus encarna la imagen icónica de la cultura tecnológica: empleados en patines, futbolines y pistas de voleibol.
Ricardo Pérez, profesor de IE University y visitante asiduo del campus durante casi 20 años, ha contado a Adolfo Arjona que detrás de esa fachada lúdica "la competencia interna es tan brutal que ves a la gente currando como bestias todo el rato". El objetivo de tantos servicios, desde lavandería a guarderías caninas, es claro: "Te soluciono la vida para que puedas ser más productivo".
Con la irrupción de la inteligencia artificial generativa, muchos se preguntan si el reinado de Google como buscador está amenazado. Pérez ofrece una doble visión. Por un lado, los resultados financieros son incontestables: el último trimestre fue el de más éxito de su historia. "A corto plazo, los rumores sobre la muerte de Google están muy exagerados", sentencia.
Sin embargo, a largo plazo, el cambio de hábitos de los usuarios más jóvenes, que ya usan herramientas como ChatGPT para buscar información, plantea un desafío existencial. Se avecina una "lucha de gigantes" por ver quién dominará las interacciones digitales en las próximas décadas.
Detrás de esa fachada lúdica, la competencia interna en Google es brutal. Ves a la gente currando como bestias todo el rato
Profesor de IE University
Cuatro fortalezas. Cuatro formas distintas de ejercer el poder. Dentro de sus muros, desde sus despachos y pasillos, unos cuantos deciden cada día el destino de nuestro planeta. O lo que es lo mismo, de nuestro destino.



