Roi Álvarez, experto en formación profesional: "Los que quieren trabajar, encuentran trabajo, si no seguro, en un 90 por ciento"

España sufre una tasa de paro que duplica la de las grandes potencias mientras ocho de cada diez empresas no logran cubrir sus vacantes por falta de talento

José Manuel Nieto

Publicado el

4 min lectura

España vive una [paradoja en su mercado laboral]. Según el Fondo Monetario Internacional, será una de las economías con más desempleo del mundo en los próximos años, con una tasa de paro estancada en el 10% que lidera la Unión Europea. Sin embargo, casi ocho de cada diez empresas en el país no pueden cubrir vacantes por un déficit de talento, según Randstad Research. Este desajuste fue el eje central de un análisis en el programa La Linterna de COPE, donde se debatió sobre el déficit de cualificación en España.

Escucha el tema del día

El doctor en economía Miguel Ángel Martínez, de la Universidad Rey Juan Carlos, ha apuntado que la cifra real de desempleo es aún mayor. "El nivel de paro efectivo se ha reducido bastante menos dentro de la sociedad española y, posiblemente, supera a los 3.000.000 de personas", explica, aludiendo a demandantes de empleo como los fijos discontinuos inactivos. Esta situación lastra la capacidad del país para generar riqueza por habitante.

Faltan perfiles en todos los sectores

La industria, la construcción, la hostelería y el transporte son algunos de los sectores más afectados. Jordi Zamora, dueño de una empresa de maquinaria, busca montadores sin éxito: "Es tan básico como saber interpretar un plano de montaje, pero no hay gente con la formación mínima". En la construcción, Antonio, propietario de una constructora, lamenta que "falta, sobre todo, mano de obra profesional", y señala el envejecimiento del sector, que hoy depende en un "70 o el 80 por ciento" de la inmigración.

Alamy Stock Photo

Las excavadoras de orugas de color verde árbol de la empresa Mantsinen, utilizadas para el manejo de chatarra, están estacionadas en el puerto.

En la hostelería, la situación es similar. En verano se necesitaron cubrir más de 100.000 vacantes. Faltan desde personal de recepción con idiomas y cocineros, como indica Alejandro, director de un hotel en Benidorm, hasta perfiles muy específicos como cocteleros o sumilleres. La paradoja es que, mientras faltan estos perfiles, muchos universitarios no encuentran trabajo en su campo, como expone el caso de jóvenes graduados que acaban en la hostelería por falta de oportunidades.

El transporte es otro de los grandes afectados. Carmelo González, presidente de la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM), ha cifrado en "30.000 conductores" el déficit urgente solo en España. El problema, que es a nivel europeo, se extiende a mecánicos y gestores de tráfico. "Al haber menos personal [...], se encarecen los costes, debemos pagar más, y todo esto encarece la bolsa de la compra", advierte.

La Formación Profesional, clave del cambio

Ante este panorama, la Formación Profesional (FP) emerge como la principal solución. Cada vez más jóvenes la eligen por "la inmediatez, en el sentido de que en dos años ya están trabajando", según explica Adrián, ingeniero y profesor de FP. Además, destaca que la mayoría de los alumnos la elige por vocación: "Les gusta un determinado empleo, les gusta ser fontaneros o electricistas o informáticos, les gusta un oficio en concreto y es lo que realmente quieren hacer".

Alamy Stock Photo

Centro de formación ocupacional, Viveiro, provincia de Lugo

Uno de los estigmas de la FP es su supuesta inferioridad respecto a la universidad, algo que Adrián desmiente. "Si tú te acuerdas un un profesor o grupo de profesores que estén dispuestos a dar más de sí, la diferencia es cero. De hecho, yo a mis alumnos les mando prácticas universitarias". La única diferencia clave, aclara, es que "en la universidad se investiga", pero a nivel de conocimientos y prácticas no tiene por qué haber ninguna.

A pesar de su potencial, España está muy por detrás de sus socios europeos. Víctor Núñez, experto en FP, ha señalado que "no se ha sabido comunicar a lo largo de los años la importancia que tiene la formación profesional". Las cifras lo confirman: solo el 9% de los jóvenes españoles de 25 a 29 años tiene un grado medio, frente al 31% de la media de la Unión Europea.

Una apuesta de futuro y de actitud

Roi Álvarez, director de los colegios Guzmán El Bueno y experto en FP, ha intervenido en La Linterna para insistir en que, aunque persiste el estigma, "están creciendo como la espuma la demanda de ofertas de empleo que requiere una FP". Álvarez destaca la agilidad de la FP para adaptarse a las nuevas realidades del mercado, como la inteligencia artificial, en un mundo donde, según los expertos, muchos de los trabajos del futuro aún no existen.

La clave del éxito, según Álvarez, reside en la actitud. El experto ha afirmado con rotundidad que el acceso al empleo está directamente relacionado con el interés del candidato. "Aquellos que realmente quieren trabajar y se esfuerzan y realmente tienen interés y realmente tienen una vocación por ese empleo, encuentran trabajo, si no seguro, en un 90 por ciento". Reconoce que al principio deben adaptarse "al estrato más bajo", pero la empleabilidad es altísima.

Los que quieren trabajar, encuentran trabajo, si no seguro, en un 90 por ciento"

Roi Álvarez

Director de los colegios Guzmán El Bueno y experto en FP

Para cerrar esta brecha, el director de los colegios Guzmán El Bueno ha concluido que hace falta "un empujón de todos". En su opinión, es necesario "un rumbo hacia dónde ir" en el que participen las empresas, los centros educativos y las administraciones. Solo así se podrán generar los trabajadores cualificados que necesita un país que, a día de hoy, sigue siendo la nación con más paro de Europa.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.