Javier Chicote: "El caso de Álvaro García Ortiz es una imagen terrible para la calidad democrática de este país"

El juicio al fiscal general del Estado queda visto para sentencia entre acusaciones de borrado de pruebas, una presunta trama política y peticiones de dimisión

José Manuel Nieto

Publicado el

3 min lectura

El juicio contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, ha quedado visto para sentencia en el Tribunal Supremo, marcando un hito en la historia judicial española. Durante el programa 'La Linterna' de COPE, el periodista de ABC, Javier Chicote, y la presidenta de la Asociación de Fiscales, Cristina Dexeus, han analizado las claves de un caso que sienta en el banquillo por primera vez a un fiscal general en activo por un presunto delito de revelación de secretos. La causa investiga la filtración de datos confidenciales sobre la pareja de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso.

La defensa del fiscal general

Durante su declaración, Álvaro García Ortiz ha negado ser el autor de la filtración y ha defendido la publicación de la nota de prensa que originó el escándalo. Según su testimonio, el comunicado era necesario "para desmentir un bulo" y proteger a los fiscales de los "ataques de Díaz Ayuso y de Miguel Ángel Rodríguez". Con el alegato "la verdad no se filtra, la verdad se defiende", García Ortiz ha justificado sus acciones, asegurando que actuó para defender el honor de la institución frente a "insidias y calumnias".

Es probable que el fiscal general del estado no sea condenado por algo tan sencillo como que borró las pruebas"

Javier Chicote

Periodista de ABC

El fiscal general ha asumido la responsabilidad de la polémica nota, declarando: "No me cabe ninguna duda que la nota la estábamos haciendo nosotros". Ha insistido en que "cuando en una organización jerárquica alguien toma una decisión y es la más alta cúpula de la jerarquía, pues las decisiones se toman y las encabeza quien lo hace". Además, explicó que utiliza su correo personal de Gmail por tener "mejor acceso que el correo institucional", facilitando dicho acceso a la Guardia Civil durante el registro.

Las pruebas borradas y el papel de la UCO

Los agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil han jugado un papel crucial, asegurando ante el tribunal que el borrado de datos en el móvil de García Ortiz fue "voluntario, no accidental". Según su informe, el fiscal general formateó su teléfono el mismo día que conoció su imputación, una semana antes de cambiar de terminal, lo que impidió recuperar mensajes "de gran interés". Este día clave en el Tribunal Supremo ha estado marcado por la contundencia de las pruebas presentadas por los investigadores.

EFE

El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, llega al Tribunal Supremo

La investigación reconstruye una tarde frenética el 13 de marzo de 2024. Todo se aceleró cuando la fiscal jefe de Madrid, Pilar Rodríguez, contactó al fiscal Julián Salto, que se encontraba en el estadio Metropolitano, para solicitarle urgentemente los correos sobre el caso de Alberto González Amador. La justificación de la prisa, según el testimonio de Salto, era que "el fiscal general del estado no puede esperar", lo que evidencia la urgencia por difundir la versión de la Fiscalía.

La trama política: de la Fiscalía a Moncloa

El periodista Javier Chicote apunta a una motivación política, destacando el rol de Pilar Sánchez Acera, entonces asesora en Moncloa. Sánchez Acera envió a Juan Lobato, líder de los socialistas madrileños en aquel momento, los correos que aún no se habían publicado para que los usara contra Ayuso en la Asamblea de Madrid. "El terreno de juego que estaba en la fiscalía, se trasladó a Moncloa", ha afirmado Chicote, cuestionando que García Ortiz responda ante la justicia mientras se desvelaba esta presunta trama.

Mantenerse al margen de la institución hubiera sido una manera muy pulcra de actuar"

Cristina Dexeus

Presidenta de la Asociación de Fiscales

Por su parte, Cristina Dexeus, presidenta de la Asociación de Fiscales, ha puesto el foco en la crisis institucional, subrayando que la normativa actual habría apartado a cualquier otro fiscal en la misma situación. "Hablamos de respeto institucional, de respeto a los fiscales y a la ciudadanía", ha señalado Dexeus, quien considera que la decisión de Álvaro García Ortiz de no dimitir ha perjudicado la imagen de la carrera fiscal.

EFE

El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, sale este miércoles del Tribunal Supremo

Javier Chicote ha concluido que, al margen del resultado del juicio, el caso ya supone "una imagen terrible para la calidad democrática de este país". En su análisis, considera probable que García Ortiz no sea condenado "por algo tan sencillo como que borró las pruebas", un hecho que califica de "demasiado casual". Con la vista puesta en la sentencia, el caso cierra una etapa que deja en entredicho la independencia de una de las instituciones clave del Estado de derecho.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.