El autor de un estudio sobre Torre Pacheco señala lo que le decían en 2018 y que avanzaba lo que pasó el fin de semana
Juan Iglesias, investigador especializado en la localidad murciana, explica en La Linterna los datos que recabó en un estudio de hace casi 10 años
Madrid - Publicado el
3 min lectura
El municipio murciano de Torre Pacheco, donde el 31% de la población es de origen extranjero, ha sido escenario en los últimos días de tensiones sociales tras la agresión a un vecino de 68 años, Domingo, y las posteriores manifestaciones protagonizadas por grupos radicales. Sin embargo, según el investigador Juan Iglesias, experto en migraciones y refugio de la Universidad de Comillas, estos hechos no son una sorpresa.
En una entrevista en La Linterna de COPE, Iglesias recordó que ya en 2018, cuando realizaba un estudio sobre la convivencia en la localidad, se advertía de los riesgos de politizar el fenómeno migratorio y de cómo ciertos discursos podían exacerbar conflictos artificiales.
Un conflicto importado
Juan Iglesias, coautor del estudio junto a Luis Rodríguez Calles, subrayó que lo ocurrido en Torre Pacheco no es un problema local, sino una situación inflamada por actores externos. "No eran gente de Torre Pacheco los agresores, ni tampoco los manifestantes más xenófobos. Eran delincuentes que vinieron de fuera para montar el follón", explica, respaldando la opinión del también entrevistado Fernando Jáuregui. Iglesias insistió en que, detrás de la polarización, Torre Pacheco (como el resto de España) mantiene una "coexistencia pacífica y tranquila" con su población inmigrante, integrada "de forma intensa" en el país.
Jóvenes reunidos en el barrio de San Antonio en Torre Pacheco
Las razones para la inmigración en España
El investigador desgranó los motivos estructurales que hacen indispensable la presencia de migrantes en España:
- Económicos: El modelo productivo español, basado en sectores como la agroexportación y el turismo, depende de mano de obra extranjera para mantener su competitividad. "Sin ellos, el sistema colapsaría", afirmó.
- Cuidados: Desde los años 90, las mujeres migrantes han sido clave en la reorganización de los cuidados, permitiendo la incorporación laboral femenina. "Si ellas pararan, pararía el país", sentencia.
- Demográficos: Con una población envejecida —los mayores de 45 años ya superan a los más jóvenes—, los inmigrantes aportan rejuvenecimiento y natalidad.
Integración vs. discursos de odio
Iglesias desmontó los estereotipos sobre la falta de integración: el 33% de los residentes de origen extranjero ya tienen nacionalidad española, y solo el 7% está en situación irregular. "No hay que enseñarles nuestras costumbras; ya están arraigados, tienen hijos aquí y proyectos de vida", recalcó. Sin embargo, alertó sobre la instrumentalización política de la inmigración como "chivo expiatorio" para problemas como la vivienda, el paro o la falta de espacios públicos. "En 2018 ya veíamos cómo se culpaba a jóvenes, muchos de segunda generación, de conflictos generacionales que nada tenían que ver con su origen", ejemplificó.
Más sobre Torre Pacheco
La advertencia de 2018: "Agitar un fantasma"
El investigador reveló que su estudio anticipaba la estrategia que hoy eclosiona: "Desde hace años, ciertos grupos buscan un enemigo para unificar a su base y ocultar problemas reales. La inmigración es un fantasma útil: cuando le quitas la sábana, no hay nada debajo". Criticó que estos discursos, amplificados en redes sociales, simplifiquen debates complejos en "TikToks de 20 segundos".
Así, y frente a esta escalada, Iglesias aboga por "desactivar los relatos tóxicos con datos y pedagogía". Recordó que el verdadero peligro no son los migrantes, sino quienes "viajan de pueblo en pueblo sembrando odio". Su mensaje final resonó con fuerza: "Lo de Torre Pacheco no es un fracaso de la convivencia, sino un éxito de quienes quieren dividirnos. Y eso ya lo sabíamos en 2018".