Clase de economía en 'La Linterna'
El dueño de una gestoría ve lo que paga por cada trabajador a la Seguridad Social y se desespera: "Tienes que estar dispuesto"
Mientras el Gobierno celebra sus previsiones de crecimiento, los costes laborales se disparan y ahogan a las pequeñas empresas, que afrontan un panorama incierto
Publicado el
3 min lectura
En el programa 'La Linterna', el director y presentador Ángel Expósito ha abordado la actualidad económica con un análisis profundo que contrasta las optimistas previsiones del Gobierno con la dura realidad que afrontan las empresas. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha anunciado una revisión al alza del crecimiento para 2025, situándolo en el 2,7%. Sin embargo, en paralelo a estas cifras macroeconómicas, los costes laborales han alcanzado un nuevo máximo histórico, suponiendo una carga cada vez mayor para los empresarios, como se ha detallado en el espacio radiofónico.
El peso de los costes laborales
Más sobre costes laborales
La periodista Victoria Ballesteros ha desgranado en COPE los datos que reflejan esta situación. El coste laboral total para las empresas ha subido de media un 3%, hasta los 3.256 euros por trabajador. Este coste se divide en dos partes: la parte salarial, que ha crecido un 2,7% superando los 2.400 euros, y los costes no salariales, que se han disparado un 4% hasta los 840 euros. Estas cifras, que ya acumulan 18 trimestres consecutivos de subidas, muestran cómo los costes laborales rondan máximos históricos.
Las más afectadas por este incremento son las pequeñas empresas, aquellas con menos de 10 trabajadores. Alfredo Pérez, dueño de una gestoría, ha explicado el impacto directo en su negocio y en el de sus clientes: "Al final repercute en su beneficio. O sea, no tener beneficio, pues una de dos, o tiene que reestructurar sus puestos de trabajo, o tiene que modificar los precios para que al final con esa subida de precio amortizar todos esos costes, pero también el mercado tiene que estar dispuesto a pagarlo". Una realidad que viven muchos autónomos que deciden abrir un negocio.
Hombre contando dinero en un entorno de oficina, mostrando un contexto financiero y profesional.
La colaboradora Pilar García de la Granja ha subrayado la crudeza de estas cifras, recordando que "de la macro no se come". Ha señalado que la subida de los costes sociales, que alcanzan una media de 840 euros al mes por trabajador para pagar las pensiones actuales, es histórica y se combina peligrosamente con una caída de la productividad. Este es el detalle de lo que realmente paga una empresa por un trabajador, una carga que sigue en aumento.
El optimismo del Gobierno, que según el ministro Cuerpo convertirá a España en "la economía avanzada que más crezca", contrasta con la visión del Banco de España. El supervisor ha rebajado la previsión de crecimiento al 2,6% y avisa de una desaceleración en los próximos trimestres, con un menor ritmo de creación de empleo y subidas salariales más moderadas. Además, ha revisado al alza la inflación al 2,5% por el impacto de la energía.
Otros indicadores económicos a examen
Durante el programa también se han analizado otros aspectos de la economía que generan incertidumbre. La oferta de vivienda se ha desplomado casi un 40% en seis años, mientras el Gobierno de Isabel Rodríguez presenta un nuevo plan que genera escepticismo en el sector por los plazos y la falta de concreción. Por otro lado, el sector de la hostelería ha visto caer su facturación, con un descenso de casi el 8% en Madrid, lo que José Antonio Aparicio, presidente de Hostelería Madrid, atribuye a la "inestabilidad política" y a la priorización del ahorro sobre el consumo.
Calculadora sobre el estado de detalle de la nómina
En el ámbito empresarial, se han comentado noticias relevantes como el anuncio de Ford de despedir a más de 1.000 trabajadores en Alemania por la baja demanda de vehículos eléctricos. También se ha destacado el nombramiento del ex-CEO de Inditex, Pablo Isla, como presidente de Nestlé, y la adquisición de Transfesa por parte del empresario valenciano Vicente Boluda, convirtiéndose en el principal operador privado de mercancías por tren en España, lo que puede tener un impacto en la movilidad laboral del sector.
La guerra digital: Europa vs. Big Tech
Finalmente, en la sección de tecnología con Mario Yáñez, se ha debatido la creciente tensión entre la Unión Europea y las grandes empresas tecnológicas. La Comisión Europea ha impuesto a Google una multa de 2.950 millones de euros por prácticas abusivas, en una nueva muestra de la estricta regulación europea. Esta estrategia, que busca proteger los derechos de los ciudadanos, está provocando, según los gigantes tecnológicos, un freno a la innovación, con consecuencias como la no disponibilidad en Europa de nuevas funciones de productos como los de Apple.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.