Susana explica por qué dejó de ser autónoma: "Entre pagos, trimestres y el IVA era imposible; ahora soy trabajadora por cuenta ajena en una tienda a sueldo fijo y no lo cambiaría por nada"
Empresarios y autónomos cuentan a Alberto Herrera las trabas y los impuestos a los que se enfrentan los más de 3.5 millones de trabajadores por cuenta propia que hay en España
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
El debate sobre la situación de los autónomos en España se ha reavivado en las últimas semanas. La controversia surgió a raíz de la propuesta del Gobierno de subir las cuotas para 2026, lo que provocó una rápida reacción de asociaciones como ATA, presidida por Lorenzo Amor, que calificó la medida de "sablazo". La rectificación llegó una semana después de la mano de la ministra Elma Saiz, quien anunció la congelación de los tres primeros tramos y una subida progresiva para los rendimientos más altos, un tema analizado en el programa 'Herrera en COPE'.
Más allá de las cuotas, la realidad diaria de muchos autónomos es una carrera de obstáculos. Es el caso de Susana, una exautónoma que compartió su testimonio en COPE, explicando que tuvo que abandonar su proyecto porque "en casa, en vez de entrar dinero, salía dinero". Según relata, la carga financiera era insostenible: "Entre pagos, trimestres, IVAs y demás, imposible de mantenerlo”.
Ahora soy trabajadora por cuenta ajena a sueldo fijo y no lo cambio por nada"
Exautónoma
Su caso no es único. Beatriz, dueña de tres negocios, señala que su principal traba es la burocracia, describiendo "la odisea de las licencias" como un proceso interminable de papeleo que retrasa la apertura mientras los gastos, como el alquiler, se acumulan. Además, denuncia cómo un retraso administrativo del ayuntamiento le costó la terraza de su restaurante durante meses, provocando "miles de euros en pérdidas”.
La figura del autónomo, mal concebida
Para el analista económico Fernando Trías de Bes, colaborador de 'Herrera en COPE', el problema es estructural. Sostiene que "la figura del autónomo en España ya fue mal concebida desde el inicio", pues se diseñó en los años 70 para perfiles como agricultores o taxistas y no se ha adaptado a la realidad laboral actual. Trías de Bes, quien lleva 30 años como autónomo, afirma que el sistema actual es una suma de "apaños y pegotes uno sobre otro”.
Fernando Trías de Bes, consultor económico
El problema del IVA: adelantar dinero al Estado
Uno de los mayores problemas, según el experto, es la gestión del IVA. A diferencia de otros países como Francia o Italia, España no tiene un IVA franquiciado que exima a los autónomos de facturaciones bajas. Sin embargo, el "problemón fortísimo" es que los autónomos deben ingresar el IVA de sus facturas cada trimestre, aunque no hayan cobrado el dinero de sus clientes.
Esta situación convierte al autónomo en una "línea de crédito del estado español", ya que debe adelantar un dinero que no tiene, a diferencia de las grandes empresas con mayor capacidad de financiación. El autónomo, explica Trías de Bes, está desprotegido, pues no puede presionar a un cliente para que pague a tiempo por miedo a perderlo.
Pensiones: el elefante en la habitación
Durante el programa, dirigido por Alberto Herrera, también se abordó la justificación del Gobierno para subir las cuotas: garantizar "pensiones dignas". Sin embargo, se apuntó a que la verdadera razón podría ser la presión de Europa para tapar el agujero del sistema de pensiones, un "elefante en la habitación" del que ningún político quiere hablar.
Trías de Bes advierte de que "no va a haber dinero para las pensiones" de todos los que se jubilarán en la próxima década. Aunque asegura que "pensión tendrás", vaticina recálculos a la baja y un endurecimiento de las condiciones de jubilación, modificando la promesa del contrato social.
La desprotección del autónomo queda patente en situaciones de vulnerabilidad. El propio Trías de Bes compartió su experiencia personal: "Yo pasé un cáncer cuando tenía 40 años, era autónomo, y tuve que ponerme a trabajar acabando la quimioterapia porque no me daba la cotización, era imposible, estaba ingresando 20 euros al día”.
Finalmente, el analista concluye que el colectivo está "muy mal representado políticamente". Asegura que la fuerza electoral de los más de tres millones de autónomos no se traduce en influencia porque la representación política en España se ha basado en ejes ideológicos y territoriales, no gremiales. "Si hubiese un partido político de los autónomos, otro gallo nos cantaría", sentenció.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.