Un cultivo en el que España es puntera tendrá aranceles en Estados Unidos aunque ellos no tendrán en Europa: "Igual que Marruecos"

Javier Fatás, agricultor en Aragón, explica en Herrera en COPE los productos que pueden sufrir una caída del 20% tras el acuerdo de los aranceles con Bruselas

Paco Delgado

Madrid - Publicado el

4 min lectura

El sector de frutos secos español, y particularmente el aragonés, ha elevado su voz de protesta ante el acuerdo arancelario alcanzado entre la Unión Europea y Estados Unidos el pasado 27 de julio. Javier Fatás, productor en Aragón y responsable de frutos secos de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), denunció en el programa 'La Linterna' de COPE que el tratado comercial perjudica gravemente al sector agrario español, al permitir la entrada masiva de productos estadounidenses sin aranceles mientras las exportaciones europeas sufren gravámenes del 15% en el mercado norteamericano.

Escucha la entrevista completa

"Lo que más nos preocupa no son los aranceles que Estados Unidos impone a Europa, sino los que Europa no impone a Estados Unidos. Dejamos la puerta abierta a entradas masivas de productos agrícolas y ganaderos con estándares de calidad, sanitarios y de sostenibilidad que no se parecen en nada a los nuestros", afirmó Fatás durante su intervención en el programa. El productor aragonés comparó la situación con los acuerdos previos con Marruecos, donde las producciones locales se ven amenazadas por importaciones que no cumplen con los mismos requisitos que exige la UE a sus propios agricultores.

Las protestas de los agricultores

El acuerdo, negociado por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente estadounidense, Donald Trump, establece un arancel máximo del 15% para la mayoría de las exportaciones de la UE a Estados Unidos, mientras liberaliza el acceso para productos estadounidenses "no sensibles" como frutos secos, aceite de soja o alimentos transformados, que entrarán en la UE mediante contingentes arancelarios. Para el sector de frutos secos, este tratado representa una doble amenaza: por un lado, encarece sus exportaciones al mercado estadounidense, y por otro, inunda el mercado europeo con productos de la competencia producidos bajo condiciones menos restrictivas.

GABRIEL DIAZ

Un agricultor de Badajoz desentierra, sin saberlo, una joya arqueológica única mientras araba las tierras de su finca

Fatás destacó el impacto económico inmediato: "En las últimas semanas hemos visto bajadas en lonja importantes en frutos secos, especialmente en la almendra, con caídas de casi un 20%". Esta depreciación ocurre en un contexto donde los costes de producción españoles son significativamente más elevados debido a los estándares comunitarios de sostenibilidad y calidad. "No tiene nada que ver una almendra producida en Estados Unidos sin control de agua y con mayor permisividad en fitosanitarios. Nosotros producimos en otras condiciones", subrayó.

La justicia en Estados Unidos

El responsable de COAG alertó sobre las consecuencias sociales y ambientales del acuerdo. Más del 85% del terreno dedicado al almendro en España se encuentra en zonas rurales de secano, often en pequeñas explotaciones familiares que mantienen la estabilidad del mundo rural y actúan como custodios del medio ambiente. "Si estas zonas se abandonan por falta de rentabilidad, dejaremos hectáreas que se llenarán de maleza, aumentando el riesgo de incendios, y la gente emigrará porque no podrá aguantar los costes de producción", advirtió Fatás.

La crítica se extiende también al proceso de negociación de la UE. Fatás calificó al sector agrario como "el borrego que se ofrece para evitar otras plagas en otros sectores", en referencia a la priorización de inter industriales como el automóvil. "Nos sentimos usados totalmente. La pequeña ayuda que reciben los frutos secos en la PAC no puede servir para condicionar todo esto", afirmó en respuesta a una pregunta de Ignacio Camacho.

CONTACTO vía Europa Press

Uno de los encuentros entre Von Der Leyen y Trump

El acuerdo, que aún debe pasar el filtro del Consejo y del Parlamento Europeo, ha generado escepticismo en el sector. Fatás confía en que estas instituciones modifiquen o anulen el texto actual: "Todos se llenan la boca defendiendo la agricultura. Vamos a ver cómo se definen esos países y ese parlamento". Mientras tanto, la incertidumbre judicial persiste en Estados Unidos, donde tribunales federales podrían revisar la legalidad de los aranceles de Trump, aunque se espera que eventualmente la Corte Suprema, de mayoría conservadora, ratifique la medida.

España, puntera en frutos secos

España es el tercer productor europeo de frutos secos, con Aragón como una de las comunidades autónomas más afectadas. La región cuenta con 67.960 hectáreas dedicadas al cultivo de almendra, principalmente en secano, y ya enfrentaba una situación complicada por las heladas de 2022 y la falta de lluvias reciente. El acuerdo comercial podría exacerbar estas dificultades, especialmente para las variedades tradicionales que definen el paisaje rural aragonés.

La entrevista en 'La Linterna' concluyó con una reflexión sobre el futuro generacional del sector. Fatás admitió que el relevo está en peligro: "Mucha gente aguanta porque le quedan tres o cinco años para jubilarse, pero con estos condicionantes será muy difícil mantener el relevo generacional". La fuga de talentos y la venta de explotaciones a fondos de inversión que promueven modelos intensivos, similares a los californianos, amenazan con transformar irreversiblemente un sector que hasta ahora había mantenido un modelo social y ambientalmente sostenible.

Mientras Bruselas defiende el acuerdo como un medio para garantizar "estabilidad y previsibilidad" en las relaciones transatlánticas, los agricultores españoles se preparan para una batalla comercial que consideran tan desigual como la que libran desde hace años con otros competidores extracomunitarios. El fantasma de Marruecos, con sus aranceles preferenciales del 10%, planea ahora sobre un acuerdo que, para muchos, sella la claudicación de Europa ante los intereses estadounidenses.

Temas relacionados