Pilar García de la Granja, experta económica: "Una de cada ocho personas creen que su empleo actual les da derecho a una pensión según su salario y el sistema no es así"
Herrera en COPE explica un informe de Funcas que revela el profundo desconocimiento de los españoles sobre cómo se financia el sistema público de pensiones en nuestro país
Madrid - Publicado el
2 min lectura
Las alarmas sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones español se han vuelto a encender. Durante su intervención en el programa 'Herrera en COPE', la periodista económica Pilar García de la Granja ha analizado los últimos datos de septiembre, que reflejan un nuevo récord en el gasto. El coste total se ha disparado un 6,1% respecto al año anterior, superando los 6.130 millones de euros, con las nuevas pensiones alcanzando una media de 1.753 euros, un 48% por encima del Salario Mínimo Interprofesional (SMI).
El gran engaño de las pensiones
Lo más preocupante, según ha señalado García de la Granja a Carlos Herrera, no son solo las cifras, sino el desconocimiento generalizado de la población. Un demoledor informe de Funcas revela que dos de cada tres españoles creen erróneamente que la pensión media está por debajo del SMI. "Esto no es verdad", ha sentenciado la periodista.
Un jubilado camina por Valencia
El informe va más allá y destapa que una de cada ocho personas no sabe cómo se financian las pensiones en España. Estas personas "creen que su trabajo actual les da derecho a una pensión acorde a su salario", una concepción completamente alejada de la realidad del modelo español.
Un sistema de reparto, no de ahorro
Pilar García de la Granja ha explicado de forma clara la naturaleza del sistema. En España, el modelo es de reparto, lo que significa que los trabajadores actuales pagan las pensiones presentes, no están acumulando fondos para las suyas propias en el futuro.
Una de cada ocho personas creen que su empleo actual les da derecho a una pensión según su salario"
Experta económica
Para financiar estas prestaciones, los trabajadores y las empresas abonan las cuotas a la Seguridad Social, que en el caso de la empresa suponen entre el 32% y el 40% del salario bruto del empleado. Cuando esto no es suficiente, como ha ocurrido en 2024 con un déficit de 66.000 millones de euros, el Gobierno recurre a los impuestos para cubrir el agujero, habiendo destinado ya 54.000 millones este año.
Más sobre pensiones
Todo esto ocurre dos años después de la reforma de las pensiones del exministro José Luis Escrivá. Una reforma que, a juicio de los expertos y como ha recordado García de la Granja, no solo ha encarecido la contratación, afectando al empleo y la competitividad, sino que ya se considera insuficiente y necesita ser revisada de nuevo.
Diferencias de hasta 700 euros entre prestaciones
El gasto en pensiones evidencia notables diferencias entre los beneficiarios. Mientras la pensión media en el régimen general ya roza los 1.700 euros, la de los trabajadores autónomos apenas supera los 1.000 euros. Paralelamente, cada vez más trabajadores demoran su retirada del mercado laboral, una tendencia que se ha acentuado desde la última reforma. Actualmente, un 11% de los nuevos pensionistas ha retrasado voluntariamente su jubilación, una cifra que contrasta con el 4,8% registrado en 2019.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.