Pilar García de la Granja, experta económica: "Una familia con dos hijos se desgrava 3.000 euros menos porque Hacienda no deflacta el IRPF y acaba pagando 540 euros de más al año"
La analista pone un ejemplo para explicar las consecuencias de no ajustar el Impuesto de la Renta de acuerdo al IPC, y aclara que ha supuesto 4.300 millones de euros más en recaudación
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
La periodista Pilar García de la Granja ha explicado este lunes en la sección 'Economía de bolsillo' del programa 'Herrera en COPE' el impacto que la inflación está teniendo en el bolsillo de los contribuyentes a través del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Según sus análisis, de media, cada familia paga 540 euros más al año solo por este impuesto en comparación con el año 2015.
Escúchalo en Podcast
Los contribuyentes pagan 540 euros de más | Economía de bolsillo
Más recaudación a costa de la clase media
El motivo principal de esta mayor carga fiscal es que el Gobierno no ha actualizado los tramos del IRPF para ajustarlos a la subida del Índice de Precios de Consumo (IPC), que acumula un incremento del 26,7 % desde 2015. Esta no deflactación de la tarifa se traduce en una recaudación significativamente mayor para las arcas públicas. Como ha señalado la experta, “la no deflactación de la inflación en el IRPF ha supuesto 4.300 millones de euros más en recaudación para el Gobierno” solo durante el último año.
Este aumento en los ingresos del Estado sirve, como se ha apuntado durante la emisión, para sufragar gastos como "las subidas que se han hecho los salarios en el sector público o en las pensiones y otros subsidios". La consecuencia directa para los ciudadanos es una pérdida de poder adquisitivo, ya que, en palabras de Pilar García de la Granja, “los contribuyentes se ven obligados a pagar más impuestos, ya que la renta real no se incrementa tanto como la nominal”. De hecho, el año pasado los contribuyentes pagaron entre 200 y 425 euros más por este mismo motivo.
La no deflactación de la inflación en el IRPF ha supuesto 4.300 millones de euros más en recaudación para el Gobierno"
Experta económica
El efecto en una familia tipo
Para ilustrar la situación, la periodista ha puesto un ejemplo práctico sobre cómo afecta esta medida a una familia con dos hijos menores de edad a cargo. Actualmente, la legislación contempla que los primeros 10.650 euros anuales de renta están exentos de tributación, al considerarse que se destinan a la manutención y gastos básicos.
Sin embargo, García de la Granja ha calculado que si esa cuantía exenta se hubiera actualizado con la inflación acumulada desde 2015, la cifra debería ascender a 13.500 euros. Es precisamente esa diferencia entre la cifra teórica y la real lo que constituye la pérdida de poder adquisitivo para las familias, que acaban tributando por un dinero que en realidad cubre sus necesidades básicas.
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero
La campaña de Hacienda para regularizar datos fiscales
De forma paralela, la Agencia Tributaria ha puesto en marcha su campaña de envío de notificaciones, conocidas como 'cartas del miedo'. Estas comunicaciones, que se concentran en los últimos meses del año, tienen como objetivo que los contribuyentes regularicen su situación fiscal. No atender a estos requerimientos puede acarrear multas y recargos que oscilan entre el 5% y el 20% de la deuda, dependiendo de si el ciudadano actúa antes o después de recibir el aviso de Hacienda.
Este mecanismo se suma a un incremento generalizado de la recaudación por parte del Estado. Hasta julio, los ingresos por IRPF, IVA y Sociedades han crecido más de un 10%, una cifra muy superior a la inflación. Son las empresas las que lideran este aumento, con una aportación que ha crecido un 12% a través del Impuesto de Sociedades, lo que se traduce en 3.150 millones de euros más para las arcas públicas.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.