El gasto durante las vacaciones de este producto ya supera los 120 euros al día y, aun así, los españoles cada vez lo consumen más

Pilar García de la Granja explica en Herrera en COPE en qué nos hemos gastado el dinero este verano y da las pistas para saber dónde ahorraremos en los próximos meses

Paco Delgado

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

En el programa 'Herrera en COPE', durante la sección de 'Economía de Bolsillo', la periodista Pilar García de la Granja ha presentado un dato que ha dejado perplejo al propio Jorge Bustos. Según ha explicado García de la Granja, dormir una noche en un hotel de nuestro país es un 42 por 100 más caro que antes de la pandemia. Este considerable aumento de precios ha transformado el panorama de las vacaciones para los españoles, evidenciando una nueva realidad económica en el sector turístico.

El prohibitivo coste de las vacaciones para los españoles

Pilar García de la Granja ha calificado la situación como "una locura", ya que el precio medio en agosto se dispara hasta los 155 euros de media por habitación y por noche. Haciendo cálculos, esto significa que una estancia de una semana para una familia de 4 personas en dos habitaciones asciende a 2.170 euros solo en alojamiento. A esta cifra hay que añadirle todos los gastos adicionales propios de las vacaciones, como comidas, cenas, helados o el alquiler de tumbonas, lo que encarece todavía más el presupuesto.

AEHCOS

Turistas con maletas

Este encarecimiento ha provocado que muchos españoles opten por irse menos días de vacaciones y gastar menos durante su estancia. De hecho, la propia García de la Granja señala que un 30 por 100 de los españoles no se ha podido ir de vacaciones a ningún sitio este verano. Como consecuencia, este verano se ha notado una menor afluencia en los restaurantes y menos aglomeraciones, con familias que "han pasado casi más por el supermercado" que de costumbre.

El turismo extranjero, el salvavidas del sector

Mientras el turismo nacional se resiente, el extranjero se ha convertido en el principal motor del sector. Tal y como ha apuntado Jorge Bustos, "el cohete es más para extranjeros que para nacionales", una afirmación que los datos corroboran. Según la encuesta de gasto turístico del INE, unos 48 millones de turistas han visitado España desde enero, y para ellos, nuestro país "sigue siendo un país muy barato".

Dormir una noche en el hotel de nuestro país es un 42% más caro que antes de la pandemia"

Pilar García de la Granja

Herrera en COPE

El gasto de los visitantes foráneos compensa la contracción del consumo nacional. El gasto medio de un turista extranjero fue de 1.493 euros en los primeros siete meses del año, con un gasto medio diario situado en los 210 euros. A pesar de la subida de precios, el número de pernoctaciones creció casi un 1 por 100 respecto al año pasado, aunque Pilar García de la Granja advierte con una reflexión final: "facturar más no significa tener más beneficio neto al final".

El gasto vacacional de los españoles, a la baja

Otro de los datos más llamativos que ha aportado Pilar García de la Granja en ‘Herrera en COPE’ es el referente a la evolución del ahorro familiar. Este verano se han reducido los depósitos bancarios en 3.000 millones de euros, una cifra que contrasta con los 13.000 millones del año pasado. Este dato, que supone el dinero destinado a las vacaciones, confirma una clara moderación en el gasto. De hecho, el Banco de España corrobora esta información, ya que los depósitos de los hogares cayeron en julio 2.900 millones de euros, una cifra inferior a la de años anteriores. Esta contención en el gasto de los españoles para sus vacaciones de verano choca con el dinamismo que muestran los visitantes internacionales.

Pilar García de la Granja en COPE

El análisis de García de la Granja y Bustos apunta a un fenómeno de sustitución en el mercado turístico español. Mientras el turista nacional reduce su gasto y estancia, otros mercados emisores mantienen o incrementan su presencia. "Al final aquí manda como siempre el bolsillo", comentó García de la Granja. "Además, el turismo anglosajón y especialmente el estadounidense ha caído, y eso lo está acusando sobre todo la industria del lujo".

Efectivamente, según el resumen ejecutivo de CaixaBank Research, "el turismo procedente de Estados Unidos, tras varios años de fuerte expansión, muestra ahora señales claras de desaceleración. Factores como la apreciación del euro frente al dólar, la ralentización de la economía estadounidense y un aumento de la incertidumbre política y económica parecen estar detrás de este cambio de tendencia".

Sin embargo, esta caída del turismo estadounidense estaría siendo compensada por otros mercados. Los datos de FRONTUR muestran que, mientras Reino Unido mantiene sus números (con un aumento del 5,2% en los seis primeros meses del año), Alemania registra un incremento del 3,0% y Francia un 3,1%.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.