Ana Velasco, historiadora: "El término 'guerrilla' surgió en España porque los franceses no sabían qué hacer con los Manolos; de ahí se extendió al resto del mundo"
La experta explicaba en 'Herrera en COPE' por qué, para el propio Napoleón, Rusia fue “su tumba” pero España “el principio de todos los problemas”
Publicado el
3 min lectura
Vamos a hacer un viaje en el tiempo: de junio a diciembre de 1812. Entre 6150.000 y 620.000 soldados franceses van al frente ruso enviados por Napoleón, en lo que se conoce como la invasión napoleónica de Rusia. Campaña fracasada, por cierto, entendiéndose como la primera gran derrota del líder francés.
No solo minó la autoestima de quien creía que su imperio duraría cien años, sino que trajo numerosas bajas en las filas francesas y trajo enfermedades a Europa que causaron, todavía, más bajas. Para que hagas una idea, volvieron de la campaña de seis meses entre 30.000 y 40.000 hombres.
Grabado de la invasión napoleónica en Rusia
Fue la primera gran derrota de Napoleón y la evidencia de que todo podía desmoronarse rápidamente. Durante muchos siglos se ha hablado de que la derrota llegó porque el tifus caló entre las filas francesas y que, por ella, se perdió esta campaña tan faraónica.
Sin embargo, las pruebas encontradas recientemente no dicen lo mismo. Según el análisis de ADN que se ha hecho de algunos soldados franceses napoleónicos que participaron en aquella campaña, el tifus no fue la causa exclusiva de la retirada rusa.
Fueron los piojos y el agua, el hambre y el frío los que acabaron con los franceses en Rusia, territorio siempre hostil cuando se trata de guerras.
España tuvo mucho que ver con el tifus
Si nos atenemos a las cifras reales, se estima que unas 380.000 personas murieron a causa de las enfermedades en la campaña napoleónica en Rusia, pero es solo la mitad de los hombres que fueron.
Una situación que también afectó a los caballos de batalla, porque de 200.000 caballos que se llevaron, volvieron menos de 10.000. “La guerra empieza en 1808 pero los enfrentamientos más graves son el 1810 y 1812” empezaba contando Ana Velasco.
La historiadora explicaba por qué el tifus, causa que se entendía como principal en la derrota francesa en Rusia, tiene mucho que ver con España y cómo eso también afectó al propio Napoleón.
“Napoleón dice que Rusia fue la tumba del reino francés, pero que España fue el inicio de todos los problemas” decía. Y sí, no es para menos, porque la Guerra de la Independencia que vivió aquí comenzó a marcar su declive.
“España es un campo en el que el término guerrilla surge, no sabían los franceses qué hacer con los “Manolos”, que no era otra cosa que el ejército de la nación literalmente en armas” contaba la historiadora.
Aun así, una de las grandes precauciones del ejército francés siempre fueron las enfermedades. Y es que, como en cualquier guerra, son causa de mucha mortandad y marcan el curso de la guerra.
Las enfermedades en la Guerra de Cuba
Cuando estudiamos una guerra, tenemos que tener en cuenta todas las circunstancias que la rodean, no solo el contexto bélico, sino también el social y el económico. Y aquí, muchas veces, entran las enfermedades.
De sobra habrás oído cómo la Leyenda Negra atribuye a los españoles la mortandad de muchos de los indígenas en América, incluso se llega a hablar de genocidio, y hablan de que las enfermedades que llevamos desde Europa acabaron con ellos. Y esto, por supuesto, no es del todo cierto, porque también cayeron muchos españoles enfermos por afecciones americanas.
“Una de las causas por las que se consideraba el tifus como una enfermedad de guerra, era porque era la fiebre de la trinchera, porque era cuando había hacinamiento. La primera vez que hablamos del tifus, que surge en la India, es en España en 1489 en la Guerra de Granada. Los soldados cristianos mueren más por tifus que por bajas en combate” decía Ana Velasco.
Grabado de la rendición de Granada
Una enfermedad que llegaba también con los piojos. Por cierto, que la enfermedad también afectó a las filas españolas en la guerra de Cuba y que sufrió el mismísimo Ramón y Cajal.
“Ahí se contagió de todas las enfermedades y le repatriaron. Con el dinero ahorrado empezó el doctorado, y justo después de este episodio cuando se convierte en el Ramón y Cajal que consigue el Nobel” sentenciaba.
