Ana Velasco, historiadora, sobre la leyenda negra: "Acusaron a España de usar la viruela para diezmar a los nativos pero fueron los británicos los que enviaron mantas infectadas en 1763"
La experta en Historia del Arte analiza todo lo que rodea al Día de la Hispanidad y aclara que el 12 de octubre "no tiene nada que ver con el franquismo" y que se celebra desde 1892
Madrid - Publicado el
3 min lectura
La historiadora Ana Velasco ha desmontado en la sección 'Curiosidades de la Historia' del programa 'Herrera en COPE' uno de los mitos más arraigados de la leyenda negra española. En conversación con Alberto Herrera, Velasco ha aclarado que la acusación de que España usó la viruela como arma bacteriológica para someter a los pueblos nativos de América es falsa y ha señalado a los británicos como los verdaderos responsables de emplear esta estrategia en el siglo XVIII.
Escúchalo en Podcast
Mentiras de la leyenda negra con Ana Velasco | Curiosidades de la historia
El bulo de la guerra bacteriológica española
A menudo se ha vinculado el descenso demográfico indígena con una supuesta guerra bacteriológica deliberada por parte de los conquistadores españoles. Según este relato, se habría utilizado la viruela, la gripe o el sarampión para diezmar a poblaciones que se resistían, como los mexicas en Tenochtitlan o los mapuches en Chile. Sin embargo, Velasco sostiene que la propagación de estas enfermedades, aunque tuvo consecuencias devastadoras, no fue un acto intencionado.
La historiadora ha explicado que, si bien la guerra bacteriológica sí ocurrió en América, no fue a manos de los españoles. “Acusaron a España de usar la viruela para diezmar a los nativos pero fueron los británicos los que enviaron mantas infectadas en 1763”, ha afirmado de manera contundente Velasco. Este hecho está documentado y tuvo lugar durante la conocida como Guerra de Pontiac en Norteamérica.
En ese contexto, ante la resistencia de los pueblos nativos de la región de los Grandes Lagos, varios oficiales británicos discutieron y dejaron por escrito en su correspondencia la decisión de entregar mantas utilizadas por enfermos de viruela para provocar el contagio entre los indígenas. Este acto se considera uno de los primeros ejemplos de guerra biológica deliberada de la historia, una estrategia adoptada para hacer frente a la onerosa guerra de guerrillas que planteaban las tribus locales.
Misión de California con padres, soldados españoles y nativos americanos. Xilografía coloreada a mano
El debate interno en el Imperio español
Frente a estas acusaciones, Velasco ha recordado que el Imperio español fue pionero en cuestionar la moralidad de sus propias acciones. La figura de Fray Bartolomé de las Casas es central en este debate, ya que, tras haber sido encomendero, denunció los abusos, la violencia y los trabajos forzados a los que eran sometidos los indígenas por parte de algunos colonos, a pesar de que las leyes los consideraban súbditos libres.
La denuncia de Las Casas no solo fue permitida, sino que se le dio un escaparate público en la Controversia de Valladolid. Este debate histórico enfrentó su postura, que defendía la humanidad de los indígenas, con la de Juan Ginés de Sepúlveda, quien los consideraba inferiores. Para Velasco, este episodio es uno de los momentos estelares de la historia de España y un hito en la defensa de los derechos humanos.
La guerra bacteriológica la iniciaron los británicos en 1763 durante la guerra de Pontiac"
Historiadora
Como resultado de estos debates, la Corona española promovió legislación para proteger a los nativos, como las Leyes de Burgos de 1512 y las Leyes Nuevas de 1542. Estas normativas insistían en el buen trato a los indígenas, considerándolos súbditos con los mismos derechos. Aunque Velasco reconoce que “hubo abusos”, subraya que el objetivo de la Corona no era la explotación, sino la integración y protección de estas poblaciones.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.