Ana Velasco, historiadora: "A la gente le empezó a parecer moderno irse a vivir a un rascacielos o incluso ir a pasar el día allí"

La experta en historia del arte ha explicado en 'Herrera en COPE' como nacieron los primeros rascacielos y la importancia que tuvieron en el desarrollo urbanístico en muchas ciudades de Estados Unidos

La historiadora Ana Velasco explica el impacto que tuvo la llegada de los rascacielos

Arturo Ayestaran Cubo

Publicado el

3 min lectura

Madrid va a tener un nuevo rascacielos. Se llamará Torre Merlín y contará con 100 metros de altura en los que habrá 25 pisos, también en Benidorm comenzará este verano la construcción de otra gran torre, la TM, que se espera que llegue a medir 230 metros. Con la construcción de este tipo de edificios, se viene a la mente la pregunta de cuál fue el primer rascacielos.

los primeros rascacielos

Como no podía ser de otro modo, fue en Estados Unidos, en concreto en la Chicago de 1885. El Home Insurance Building era el centro comercial y financiero de la ciudad, y aunque con sus 40 metros de altura y 10 pisos a día de hoy nos pueda parecer algo pequeño, fue construido con un esqueleto de acero, lo que define desde aquel momento como se construyen los rascacielos.

Home Insurance Building

Home Insurance Building

La construcción de este modelo de edificios responde a un problema espacial. Esta época, la conocida como 'Gilding Age', estaba siendo una de muchísimo progreso en los Estados Unidos, por lo que la población creció mucho, también apoyada por la masiva llegada de inmigrantes.

A partir de la construcción del Home Insurance Builidng, comienza una carrera hacia lo alto. En 1891, también en Chicago, se terminó de construir otro edificio de 60 metros y 16 pisos, y un año después finaliza la edificación de otra emblemática torre de esta ciudad, el Masonic Temple, ya con 90 metros de altura y 21 pisos.

Estos edificios se utilizaban principalmente como centros empresariales, y todavía no vivía nadie en ellos. Con el Masonic Temple, que tenía en su interior un teatro, tiendas o incluso un jardín en la azotea, empieza una tendencia en la que a la gente comienza a parecerle una idea moderna, ir a pasar el día a un rascacielos, con lo que vivir en ellos empieza a parecer una idea atractiva.

La expansion a otras ciudades

Este es precisamente el momento del boom de este tipo de construcciones En Nueva York empiezan a aparecer rascacielos modernos como el Park Row Building o el Singer Building ya con más de 100 metros de altura. Pero el rascacielos que termino de romper el récord en esta ciudad llegó en 1909. La Metropolitan Life Tower, un monstruo de  213 metros y 50 pisos.

Empire State Building

Saltando un par de décadas aparece en esta misma ciudad el que quizá es el rascacielos más emblemático del mundo: El Empire State Building, un edificio de  381 metros que llegó a alcanzar los 443 gracias a una antena y que fue durante muchos años el edificio más alto del mundo. Sus 102 pisos fueron construidos en 1930, en únicamente 410 días y sin medidas de seguridad, gracias al trabajo de hasta 3.400 trabajadores.

Como respuesta a la aparición de este tipo de construcciones, también se desarrollaron mucho algunas tecnologías. El ascensor, por ejemplo, vivió una época de mucha evolución para hacer viable el tránsito en estos edificios. También el transporte tuvo mucho desarrollo cuando estos rascacielos comenzaron a ser los grandes centros de trabajo de las ciudades.

Temas relacionados