Cuando los muertos podían votar: las elecciones en los años 30 en las que se falsificaron votos de gente que había fallecido

Ana Velasco repasa en 'Herrera en COPE' la historia de voto alrededor del mundo y cuando se instauraron los 18 años para acudir a las urnas en España

Beatriz Calvo

Publicado el

4 min lectura

Este martes, el Gobierno confirmaba que está trabajando en una propuesta para rebajar la edad mínima para poder votar en nuestro país a los 16 años. Se trata de una iniciativa impulsada por el Ministerio de Juventud e Infancia que por ahora no ha llegado al Consejo de Ministros. 

¿Qué implicaciones tendría este cambio en la política de nuestro país? ¿Cambiaría la tendencia de voto? ¿Por qué la edad mínima para acudir a las urnas son los 18 años? A estas preguntas y muchas otras sobre la historia del voto respondemos este jueves en 'Herrera en COPE', en nuestra sección de historia de la mano de Ana Velasco. 

En primer lugar, la colaboradora se moja en el cambio propuesto por el Gobierno, y explica que, "la movilidad del año legal para considerarte adulto para votar normalmente se entiende que beneficía a quien la convoca", pero puntualizado que "no sabemos si esto es así" en la práctica, como ocurrió en la II República con el voto femenino. 

Voto, elecciones democráticas y voto secreto

Echando la vista atrás, lo primero en lo que hay que fijarse es en que votar no siempre tiene que ser un actor democrático. "De hecho, en la antigua Grecia se consideraba que votar era incluso antidemocrático y que lo mejor era elegir a los ciudadanos por sorteo". 

Además, "no hay que confundir elecciones democráticas y votar. Lo que se sabe de Mesopotamia y lo que se sabe también de, por ejemplo, el Código de Amurabi es que hay leyes, hay consejos de ancianos y seguramente hubiese algún tipo de elección. Pero no tan voto secreto individual que eso, de hecho, es muy reciente".

En cuanto al voto secreto, tardó muchos siglos en legar y fuer llamado 'voto australiano', ya que fueron ellos los primeros en ponerlo en marcha: "El sufragio femenino lo introducen a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX, en 1793 y en 1902 y también en darse cuenta de que si votas a mano alzada o con la voz, es muy fácil manipularte o es muy fácil sentir la presión". 

La mayoría de edad

Respecto a la mayoría de edad, Velasco explica que "las cifras, la mayoría de ellas, son totalmente convencionales, por ejemplo, en la antigua Roma y también en la antigua Grecia tenemos la edad adulta, que sería en torno a los 18 años, pero la edad adulta no significa que tú tengas todo el poder para hacer todas las cosas, en la antigua Roma lo normal era tener 25 años o incluso 30, que era la edad en la que podías presentarte algunos cargos.

Y luego había muchas consideraciones porque había unas edades como entre la infancia y la juventud, pero que no eran la adulted, eso también pasaba en la antigua Grecia. Normalmente, eran entre los 12 años para las niñas y los 14 años para los niños. Entonces ves todas estas debates de si es adulto con 16 años, pues son muy antiguos, porque es muy difícil decir hasta cuándo uno es niño y hasta qué momento empiezas el adulto". 

eL VOTO DE LOS MUERTOS

En cuanto a curiosidades, Velasco ha revelado el momento en el que en España llegaron a votar personas que habían fallecido. Y es que, en el siglo XIX existía la idea de que el partido que convocaba las elecciones era el que iba a ganar y permitían que votasen incluso los muertos. 

"Por eso, por ejemplo, en la Segunda República se va a decidir que gana la República, aunque en votos realmente había ganado el rey en unas elecciones municipales. 

Esto pasa por la influencia del caciquismo, por las corrupciones en los votos, por el clientelismo político, porque lo importante era los gobernadores civiles, porque controlaban el censo, y eso era súper importante para decidir quién vota. 

Votaban los muertos porque había una cosa que se llamaba el encasillado, que significaba que antes de que se produjese las elecciones ya se sabía quién iba a ganar por los diferentes distritos, que eran los candidatos que estaban marcadas, digamos, las casillas. 

En este contexto, votaban los muertos, los que se falsificaba el voto y esto no pasaba solo en España. Por ejemplo, en otros países también ocurría que se obligaba la gente a beber, votaban varias veces, por eso el control del censo, el voto secreto, y que las elecciones funcionen bien con observadores internacionales es tan importante".

Votar a los 18 años en España

Por último, la historiadora ha recordado cómo se impuso en España la edad de 18 años para votar: "En 1943, en el franquismo, se fijó la Edad Legal en 21 años. Había votaciones en el franquismo, no había democracia, lo que había era votaciones.

Y en 1978, cuando se decide el tema de la Constitución y las elecciones democráticas, el sufragio se baja para que, sobre todo, vote gente joven. Son los años del baby boom, había muchísima población joven que no tenía ese pasado franquista. Y eso es lo que se pretende conseguir cuando se fija la Edad en 18 años".