¿Qué es la cibercondría?

Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
La verdad es que nos pasa, por lo menos, a la mitad de los españoles. Y es que es tan fácil, tan accesible encontrar cualquier información en Internet que es difícil resistirse a buscar información sobre temas de salud. Más aún, si de repente te encuentras mal por el motivo que sea. Un día te duele la cabeza y, casi sin darte cuenta, tecleas en el buscado: dolor de cabeza. Y ante tus ojos aparecen más de 310 millones de resultados. Inevitablemente pinchas para saber más. Y luego visitas páginas en las que te cuentan que el dolor de cabeza es un síntoma habitual de deshidratación. Y llegas a las migrañas y terminas la mañana leyendo sobre tumores cerebrales.
Esta rueda de búsquedas es lo que se conoce como cibercondría: buscar información en internet sobre temas médicos de forma repetitiva y excesiva. Consultar muchas páginas sobre el mismo tema y empezar a comparar para obtener respuestas. Es el clásico hipocondríaco pero con una herramienta digital a su alcance las 24 horas del día.
La hipocondría digital, o cibercondría, es un concepto descrito hace relativamente poco que se define, como hemos visto, como un comportamiento caracterizado por la preocupación excesiva e irracional ante la salud física frente al temor de sufrir alguna enfermedad. Pero el rasgo que define la cibercondría es el uso del mundo virtual como medio para obtener información.
En muchas ocasiones, la información que se obtiene o bien no guarda relación con lo que le ocurre a la persona o esta no sabe interpretarla bien. En otros, puede ocurrir que un síntoma común y general se relacione con patologías graves y poco frecuentes, lo que provoca ansiedad y un temor a sufrir una enfermedad grave.
El 43% de los españoles usa buscadores de Internet para autodiagnosticarse, según el IV Estudio de Salud y Estilo de Vida de Aegon, sobre todo las mujeres mayores de 55 años, seguidas de las jóvenes de entre 18 y 35 años, que usan principalmente los buscadores para encontrar información, muy pocas personas lo hace en revistas especializadas y un 2% se informa a través de las redes sociales.
La cibercondría es la misma obsesión devastadora que la hipocondría pero con el uso de medios digitales. Es una especie de intolerancia a la incertidumbre, porque quienes lo sufren creen que la información que obtienen es un alivio, aunque nunca es así, pues la ansiedad y la angustia crecen y se multiplican.