José Enrique Campillo: "Nuestro cerebro es un ordenador con dos sistemas: uno clásico y otro cuántico"
El catedrático defiende en 'Herrera en COPE' que la consciencia humana no puede ser replicada por máquinas y que su origen podría estar en procesos cuánticos cerebrales.

José Enrique Campillo, en Herrera en COPE
Publicado el
2 min lectura
El médico y catedrático en Fisiología José Enrique Campillo ha revolucionado el debate sobre la mente humana en una entrevista en Herrera en COPE, donde ha presentado su último libro, La hipótesis de los dos cerebros. Campillo propone que la consciencia humana no surge del mismo sistema electroquímico que regula nuestras funciones cognitivas habituales, sino de un mecanismo cuántico hasta hace poco impensable.
“Podemos imaginar el cerebro como un ordenador con dos sistemas de computación: uno electroquímico y otro cuántico, que es el que produce la consciencia”, explicó Campillo, quien respaldó su afirmación con investigaciones recientes realizadas en Dublín y que cuentan con participación española.
Esta visión dual del cerebro, dice, permite distinguir entre mente y consciencia. “El cerebro electroquímico nos da hambre; la consciencia hace que el olor a bollos nos transporte a la cocina de nuestra abuela”, ejemplificó. Para Campillo, esto nos aleja radicalmente de las máquinas: “Una inteligencia artificial puede simular emociones, pero no sentirlas”.
El experto alertó además sobre los efectos de la sobreestimulación digital. “TikTok y los reels bombardean nuestros dos cerebros y no nos dejan paz”, denunció, subrayando el impacto negativo de este entorno en la salud mental.
Uno de los datos más preocupantes de la entrevista fue que “el 40% de los españoles padece o ha padecido algún problema mental”, una estadística que refuerza la necesidad de entender mejor cómo funciona nuestro cerebro y de cuidar nuestras emociones. “La principal causa de enfermedades es que no sabemos gestionar nuestras emociones”, sentenció.
Campillo también insistió en la importancia de acudir a especialistas ante cualquier síntoma mental y recomendó adoptar una dieta antiinflamatoria, cada vez más integrada en los tratamientos de ansiedad y depresión.
La entrevista concluyó con una reflexión provocadora: “No podemos cambiar nuestro futuro si antes no cambiamos nuestro pasado”, abriendo la puerta a una futura conversación sobre física cuántica y su vínculo con la consciencia humana.