Carlos Egea, presidente de la Federación Española del Sueño, sobre los riesgos de la melatonina: "Este estudio muestra asociación que no causalidad"
Un reciente estudio asocia el consumo prolongado de este suplemento contra el insomnio con la insuficiencia cardíaca, según explica un experto en medicina del sueño
Madrid - Publicado el
6 min lectura
La melatonina, uno de los suplementos más populares para combatir el insomnio de conciliación y el jet lag, se encuentra en el punto de mira. Un reciente estudio ha encendido las alarmas al vincular su consumo a largo plazo con un posible riesgo de insuficiencia cardíaca. Para aclarar las dudas, el doctor Carlos Egea, presidente de la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño (FESMES), analiza los hallazgos y ofrece una perspectiva profesional sobre el uso de esta sustancia.
Una asociación, no una causa directa
El estudio en cuestión, realizado por la Universidad de Ciencias de la Salud Sunny Downstate de Nueva York, es de tipo observacional. El doctor Egea subraya la importancia de este matiz, ya que los resultados muestran una conexión, pero no una relación de causa y efecto. "Este estudio muestra asociación que no causalidad", precisa el experto. Sin embargo, considera que estos hallazgos deben servir como "un punto de reflexión para los científicos" de cara a realizar investigaciones más concluyentes que confirmen o desmientan el riesgo para la población.
Este estudio muestra asociación que no causalidad"
El estudio establece una posible relación en personas que toman melatonina durante más de un año. En España, este producto se comercializa como un suplemento alimenticio con dosis muy bajas, a diferencia de otros países como Reino Unido, donde necesita receta. Según Egea, estas dosis tan reducidas "solo sincronizan parcialmente el sueño y probablemente ayuden a un porcentaje muy pequeñito de la población", un efecto que podría ser comparable al de un placebo. De hecho, añade, "cerca del 40 por 100 de los pacientes con placebo se duermen".
¿Qué es la insuficiencia cardíaca?
Para entender el riesgo potencial, el doctor Egea explica la insuficiencia cardíaca con una analogía sencilla: "El corazón es una bomba, y todo el mundo, que ha hecho un poco de jardinería, sabe que si la bomba falla, los aspersores no funcionan". Es decir, el corazón se vuelve incapaz de bombear sangre de manera eficiente al resto del cuerpo. Entre los síntomas se encuentran la fatiga o la sensación de falta de aire al tumbarse, aunque el neumólogo advierte que estos signos son comunes a muchas otras patologías, como el asma, la alergia o la ansiedad.
Alternativas seguras y el consejo de los expertos
Ante la preocupación que pueda generar esta noticia, Egea insiste en la importancia de buscar consejo profesional. "Si uno tiene más de 3 meses de insomnio, más de tres días a la semana, insomnio crónico como tal, debe acudir al médico y no a la vecina", recalca. Afortunadamente, existen alternativas eficaces y seguras, como la terapia cognitivo-conductual, que ofrecen las unidades de sueño, o nuevos fármacos sin efectos secundarios, aunque su principal inconveniente es que "el efecto secundario es en el bolsillo", ya que no están financiados por el sistema sanitario.
La almohada es muy mala consejera"
Presidente de la Federación Española del Sueño
Más allá de los tratamientos, el mejor consejo para un descanso reparador sigue estando en los hábitos, lo que se conoce como higiene del sueño. El doctor recomienda "meterse en la cama siempre, si se puede, a la misma hora" e intentar dormir entre siete y nueve horas. Y, sobre todo, un consejo fundamental para la salud mental y física: "No llevarse los problemas a la cama, porque la almohada es muy mala consejera". Este enfoque en los hábitos y la profesionalización del tratamiento del sueño es clave, pues, como concluye Egea, cada vez hay más conciencia para que "este país utilice el sueño como herramienta para vivir más y mejor".
La melatonina, uno de los suplementos más populares para combatir el insomnio de conciliación y el jet lag, se encuentra en el punto de mira. Un reciente estudio ha encendido las alarmas al vincular su consumo a largo plazo con un posible riesgo de insuficiencia cardíaca. Para aclarar las dudas, el doctor Carlos Egea, presidente de la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño (FESMES), analiza los hallazgos y ofrece una perspectiva profesional sobre el uso de esta sustancia.
Una asociación, no una causa directa
El estudio en cuestión, realizado por la Universidad de Ciencias de la Salud Sunny Downstate de Nueva York, es de tipo observacional. El doctor Egea subraya la importancia de este matiz, ya que los resultados muestran una conexión, pero no una relación de causa y efecto. "Este estudio muestra asociación que no causalidad", precisa el experto. Sin embargo, considera que estos hallazgos deben servir como "un punto de reflexión para los científicos" de cara a realizar investigaciones más concluyentes que confirmen o desmientan el riesgo para la población.
Este estudio muestra asociación que no causalidad"
Presidente de la Federación Española del Sueño
El estudio establece una posible relación en personas que toman melatonina durante más de un año. En España, este producto se comercializa como un suplemento alimenticio con dosis muy bajas, a diferencia de otros países como Reino Unido, donde necesita receta. Según Egea, estas dosis tan reducidas "solo sincronizan parcialmente el sueño y probablemente ayuden a un porcentaje muy pequeñito de la población", un efecto que podría ser comparable al de un placebo. De hecho, añade, "cerca del 40 por 100 de los pacientes con placebo se duermen".
¿Qué es la insuficiencia cardíaca?
Para entender el riesgo potencial, el doctor Egea explica la insuficiencia cardíaca con una analogía sencilla: "El corazón es una bomba, y todo el mundo, que ha hecho un poco de jardinería, sabe que si la bomba falla, los aspersores no funcionan". Es decir, el corazón se vuelve incapaz de bombear sangre de manera eficiente al resto del cuerpo. Entre los síntomas se encuentran la fatiga o la sensación de falta de aire al tumbarse, aunque el neumólogo advierte que estos signos son comunes a muchas otras patologías, como el asma, la alergia o la ansiedad.
Alternativas seguras y el consejo de los expertos
Ante la preocupación que pueda generar esta noticia, Egea insiste en la importancia de buscar consejo profesional. "Si uno tiene más de 3 meses de insomnio, más de tres días a la semana, insomnio crónico como tal, debe acudir al médico y no a la vecina", recalca. Afortunadamente, existen alternativas eficaces y seguras, como la terapia cognitivo-conductual, que ofrecen las unidades de sueño, o nuevos fármacos sin efectos secundarios, aunque su principal inconveniente es que "el efecto secundario es en el bolsillo", ya que no están financiados por el sistema sanitario.
La almohada es muy mala consejera"
Más allá de los tratamientos, el mejor consejo para un descanso reparador sigue estando en los hábitos, lo que se conoce como higiene del sueño. El doctor recomienda "meterse en la cama siempre, si se puede, a la misma hora" e intentar dormir entre siete y nueve horas. Y, sobre todo, un consejo fundamental para la salud mental y física: "No llevarse los problemas a la cama, porque la almohada es muy mala consejera". Este enfoque en los hábitos y la profesionalización del tratamiento del sueño es clave, pues, como concluye Egea, cada vez hay más conciencia para que "este país utilice el sueño como herramienta para vivir más y mejor".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.