EL PARTIDAZO DE COPE
Paco González, sobre el control financiero de LaLiga: "El más rico de LaLiga está en el Almería, podría fichar a Mbappé y Lamine y está en Segunda"
La estricta normativa financiera impide a nuevos inversores, como el del Almería, potenciar a sus equipos y acerca a los clubes a una asfixia económica

Publicado el
3 min lectura
A raíz de las circunstancias que afectan a LaLiga, en el Tiempo de Opinión de el Partidazo de COPE de este miércoles se trató un tema que afecta a muchos clubes que se encuentran en una situación económica muy delicada, o 'directamente están tiesos', como se ha descrito en el 'Tiempo de Opinión' de El Partidazo de COPE. Esta asfixia financiera persiste a pesar de herramientas como el fondo CVC, obligando a muchos a vender a sus mejores jugadores para poder cuadrar las cuentas.
El Almería, UN gran perjudicado
El caso más paradigmático de las limitaciones del 'fair play' financiero es el de la UD Almería. Según ha expuesto el periodista Paco González, la situación del club andaluz es especialmente llamativa. “Aquí ha venido el tío más rico del mundo, que es el de la Almería, y el Almería está en segunda, porque no le han dejado meter el pastón, y no es un tío que se marche corriendo de un día para otro como Piterman”, ha afirmado con rotundidad.
La crítica se centra en que LaLiga impone unas cautelas exageradas a los nuevos inversores. Cuando un propietario con gran capacidad económica llega, “no puede usted gastarlo en jugadores, tiene que gastar en el 50 por 100 en infraestructura”. Esto choca con la intención del inversor, que “lo que quiere es comprarse cuantos jugadores y meter el equipo en la Champions”. El resultado, según los contertulios, es ilógico: “¿Tú crees que el tío más rico del mundo conoce a Baptistao o a Lopy y quiere estar en Segunda?”. De hecho, el Almería figura como el equipo con el límite salarial más bajo de la categoría. "Él querría hacer lo que el Chelsea, meter 5000 millones y jugar Champions".
La distancia con la Premier League
Este rígido control ha avivado el debate sobre la creciente brecha con la Premier League. Aunque se reconoce que el campeonato inglés parte de una situación de ventaja por ser “un país más rico”, se ha recordado que en épocas pasadas el fútbol español competía en igualdad de condiciones. “El Depor se traía a Mauro Silva y a Bebeto, y peleaba una liga”, un escenario impensable hoy en día, donde LaLiga está “perdiendo fuelle” no solo respecto a Inglaterra.
El origen de un control necesario
No obstante, también se ha puesto en valor el propósito original del control económico. Se ha recordado que, cuando se implementó, “el fútbol debía 700 y pico millones a Hacienda, debía 1.000 a la banca” y las deudas entre clubes y con los futbolistas eran constantes. El sistema se creó para corregir el “desmán permanente” en el que estaba sumido el fútbol español y en ese sentido, “ha funcionado”, logrando sanear las cuentas con las instituciones públicas.
El debate queda abierto. Mientras algunos defienden que las medidas de choque que sanearon el fútbol ya no sirven y ahora provocan una inflación negativa, otros creen que la decisión final la tienen los propios clubes. Son ellos, con sus votos, quienes deben decidir si el modelo actual debe flexibilizarse para “dejar crecer” a los equipos o si se mantiene un sistema que, aunque restrictivo, ha garantizado la estabilidad del ecosistema del fútbol nacional.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.