La Región de Murcia se adelanta a la sequía y las inundaciones con inteligencia artificial
Lidera el proyecto europeo Go4Water, una iniciativa que aprovecha la tecnología para optimizar el uso de los recursos hídricos
Murcia - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Cada semana Eva Serna, responsable regional de Europe Direct Región de Murcia, abre una ventana a Europa para dar a conocer las oportunidades que ofrecen las instituciones a los ciudadanos y conocer también proyectos que se realizan desde la propia Región de Murcia. Ese es el caso de este martes.
La Región de Murcia ha puesto en marcha el proyecto europeo Go4Water, una iniciativa que busca aprovechar la tecnología y los datos para gestionar de manera más eficiente un recurso vital como es el agua.
El director general del Agua, José Sandoval, ha explicado que este plan es clave en una comunidad que convive con sequías recurrentes y episodios de lluvias intensas. "Go4Water es un proyecto que está perfectamente alineado con las políticas hídricas del gobierno regional y que lo que busca es aplicar la tecnología, aplicar la innovación para mejorar la gestión de los recursos hídricos", explica.
Y ofrece más detalles. "Hay que pensar que Murcia es una de las regiones más secas de Europa. Yo como comparativa siempre me gusta poner en contradicción la precipitación media de España a la de la región de Murcia. Mientras en España precipitan unos 650 milímetros de agua cada año, pues en la región de Murcia solemos estar en el entorno de los 300".
cada gota de agua cuenta
"Pero a la vez también somos una de las regiones más avanzadas en el uso eficiente de esos recursos. Y lo que queremos hacer con Go4Water es dar un paso más, es aprovechar datos en tiempo real, inteligencia artificial, movilización avanzada, para anticiparnos a los problemas y gestionar mejor, aún si cabe, cada gota de agua".
En la práctica, el sistema utilizará más sensores, satélites y sistemas de predicción para determinar cuánta agua necesita un cultivo o detectar una fuga en una red de riego. Para los ciudadanos, esto se traduce en "más seguridad frente a fenómenos de inundación, mejor calidad del agua y un uso más responsable de los recursos".
Tener un modelo predictivo lo que te permite es actuar de una manera muy rápida"
Director general del agua
Para los agricultores, la gran ventaja es que obtienen información precisa para ajustar las dotaciones de agua y fertilizantes. Sandoval ha subrayado que "tener un modelo predictivo lo que te permite es actuar de una manera muy rápida", una agilidad "tremendamente ventajosa cuando te enfrentas a fenómenos meteorológicos extremos".
Un reto de coordinación europea
El principal desafío del proyecto, según el director general, no reside en la tecnología, sino en "coordinar a muchísimimos socios y organismos que son de diferente naturaleza", como regiones, universidades y empresas de siete países europeos. Sin embargo, ha afirmado que esa diversidad "es también la gran fortaleza del proyecto", ya que permite sumar conocimientos.
Ante lo inevitable, la clave es estar preparados. "Los eventos extremos no los podemos evitar, pero lo que sí podemos hacer es estar preparados. Y precisamente con Go For Water lo que vamos a tener son herramientas que nos van a permitir prever sequías con más antelación o reaccionar de una forma rápida y ágil ante episodios de lluvias torrenciales, por ejemplo".
Sandoval lo explica. "Esto significa, básicamente, que vamos a minimizar daños, vamos a proteger personas y al mismo tiempo vamos a dar estabilidad a sectores que son demandantes de agua, como son la agricultura o la industria, que, como digo, dependen directamente de este recurso para su actividad económica".
Mientras más sepamos, podremos decidir antes y mejor"
Director general del Agua
En el consorcio del programa Interreg participan, además de Murcia, socios de Italia, Francia, Bélgica, Estonia, Polonia y Hungría. Sandoval ha querido poner en valor el papel de la comunidad murciana, afirmando que "la Región de Murcia es un referente, porque aquí ya hemos demostrado durante décadas que sabemos gestionar el agua con eficiencia".
Herramientas al alcance de todos
El proyecto busca construir lo que se ha dado en llamar resiliencia hídrica, que se apoya en la actuación frente a eventos extremos, la lucha contra la escasez y la mejora de la calidad del recurso. La filosofía es sencilla: "Mientras más sepamos, más podremos decidir y mejor".
"No tendría sentido un proyecto de esta naturaleza si el sector agrícola no estuviera tremendamente implicado", ha insistido Sandoval. Por ello, se pondrán a disposición de los usuarios herramientas digitales sencillas, como aplicaciones móviles y sistemas de alerta temprana, para que la innovación "llegue al día a día de la gente".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.